LA COSTUMBRE DEL PODER: ¿Cumplirá su mandato constitucional el Pleno de la SCJN?

  Gregorio Ortega Molina 24 de marzo de 2023 -00:12 CE


 *Los ministros de la SCJN lo intuyen o lo saben, sobre todo después de que el presidente de la República se fue de la boca, con toda intención, pues únicamente avisó que sin haber asumido el cargo tuvo los arrestos suficientes para hacer lo que hizo, con el INE hará lo que le venga en gana
 

Después del 26 de febrero y 18 de marzo -con la quema de la Ley en la imagen de la presidenta de la SCJN- puede suceder cualquier cosa. En el Poder Ejecutivo andan desatados, a la caza de esos enemigos figurados, porque no desean darse cuenta de que ellos son sus propios victimarios. El Salón de la Tesorería empieza a perder brillo, y a lord Molécula le sudó la gomina del bigote y se le desanudó la corbata de moño.

     El futuro de la República, la preservación del concepto de patria en el sentido acuñado durante la guerra de Independencia, ahora depende de los integrantes del pleno de la SCJN. En ellos recae la responsabilidad de que México no se desfigure, y quede entre los dedos retorcidos de un solo hombre, un presidente que no desea sujetarse al mandato constitucional y desafía toda razón para satisfacer un desmedido poder político y económico.

     Después de lo confesado por Andrés Manuel López Obrador sobre cuál fue el motivo de la cancelación y hundimiento del AICM, aparecen preguntas que, con certeza, se negará a responder, porque hacerlo sería enseñar el cobre de su verdadera relación con la patria.

     ¿Quién sacó raja de la destrucción del proyecto Texcoco? Sólo el presidente de la República lo sabe, pero quizá podamos aproximarnos a conocer la identidad de los beneficiados por el supuesto insomnio presidencial, si pensamos en cuál fue el verdadero proyecto. El AICM debió convertirse en el Hub de las Américas, los aeropuertos de Panamá y Atlanta quedarían rezagados. ¿Cómo presionaron a Andrés Manuel? ¿Qué le dieron? La realidad está en las notas informativas.

     “El Aeropuerto Internacional de Tocumen, también conocido como el Hub de las Américas, finalizó el primer trimestre del 2022 conectando con 78 destinos, entre los cuales figuran países de América del Sur, América del Norte, Centroamérica, el Caribe y Europa”. Se llevaron lo que debió ser una fuente de grandes ingresos para México.

     Los ministros de la SCJN lo intuyen o lo saben, sobre todo después de que el presidente de la República se fue de la boca, con toda intención, pues únicamente avisó que sin haber asumido el cargo tuvo los arrestos suficientes para hacer lo que hizo, con el INE hará lo que le venga en gana.

     El futuro de la República está en la responsabilidad ética, moral, patriótica, jurídica, legal, de los integrantes del pleno de la SCJN.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER: De la Falange a los Siervos de la Nación 

  Gregorio Ortega Molina 23 de marzo de 2023 -00:12 CE


 *Saben, los ideólogos de esta nueva falange mexicana, que han de conducirse con el silencio y la discreción de la humedad, a efecto de minar los cimientos de esa buena parte de la sociedad que conservaba empatía, que compartía con todos, ricos y pobres, el fuerte sentimiento de identidad y el concepto de patria
 

Todas mis lecturas sobre la Guerra Civil de España -el antes, durante y construcción del franquismo-, son para enmudecer y tirar a la basura todo optimismo sobre la compostura de los humanos.

     Nunca como entre los españoles se cumplió, tergiversado, ese Evangelio que advierte haber llegado al mundo, no para traer la paz, sino la guerra, y la manera en que han de sacarse los ojos entre padres e hijos, cónyuges, hermanos. Pensamos que la quintacolumna y la delación entre franceses fue lo peor. Los maestros estuvieron formados en la Falange.

     Quizá el trabajo histórico y literario que más me afectó, es el investigado y escrito por Hans Magnus Enzensberger: El corto verano de la anarquía. Vida y muerte de Durruti. Las otras novelas leídas fueron, para mí, advertencias. La de Buenaventura Durruti es una lección para diferenciar entre lo moral y lo inmoral, a pesar de que la guerra fratricida exija sacrificios. En ciertas peticiones no puede o no debe transigirse.

     Denuncias entre familiares para obtener un grado, un reconocimiento, un mendrugo de amistad, algo menos que una palmadita en la espalda, porque de comer, nada para echarse a la boca. Agua y alcohol para embrutecerse y seguir matando, aunque entre los próximos ejecutados estén padres, hijos, esposos, amantes.

     Alguien en el entorno del rey del obradorato, se empeña en importar esos quehaceres; naturalmente con las debidas adecuaciones a lo mexicano, a la posmodernidad y al algoritmo cibernético, y para ello se sirven de los Siervos de la Nación y de las benditas redes sociales.

     Saben, los ideólogos de esta nueva falange mexicana, que han de conducirse con el silencio y la discreción de la humedad, a efecto de minar los cimientos de esa buena parte de la sociedad que conservaba empatía, que compartía con todos, ricos y pobres, el fuerte sentimiento de identidad y el concepto de patria. Logran ya que cada quien jale por su lado, y no se duda, tampoco, en las denuncias, porque de ellas depende el éxito de los falangistas mexicanos y la consolidación de su 4T.

     Contra toda lógica y ética, sostienen a Yasmín Esquivel Mossa en la SCJN, y pronto, así lo anhelan, piensan consolidarla para algún cargo en el que les sirva para reventar al INE, nomás para que vean de qué lado masca la iguana.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER: El recurso del método, las enseñanzas de los dictadores latinoamericanos


 Gregorio Ortega Molina 22 de marzo de 2023 -00:12 CE

 *Desbordado por su obsesión de mangonear encima de cualquier mandato legal, ahora descubre que Palacio Nacional resultó pequeño para su ego. Tarde se dan cuenta, los gobernados, que tienen al mejor presidente del mundo, a pesar de que él se percata de que la Banda Presidencial le quedó grande al momento que decidió romper el orden constitucional
  
Además del odio y rencor en contra de México, hoy -en lo que dicen, actúan y amenazan- exudan la rabia que durante tantos años y con mucho esmero cultivaron para justificar su desprecio a esos mexicanos con los que nunca podrán compararse, porque no son iguales a los otros, a aquellos que nada más funcionan como seres humanos llenos de desaciertos y unos cuantos éxitos.

     Qué les hizo México, para que decidieran quebrarlo en la columna vertebral de sus instituciones, imperfectas como todo lo diseñado por el hombre, pero que funcionaban y permitían o garantizaban inversiones, lo que hoy no sucede, y se apuntan tan pocos empresarios a confiar jurídicamente en esta nación, que anduvieron jodiendo a Nuevo León para llevarse a otra entidad federativa la inversión de Elon Musk, tal y como lo hicieron con Constellation Brands; parecen empeñados en facilitar una nueva separación de territorio mexicano, como la resultante del Tratado de Guadalupe Hidalgo.

     Desbordado por su obsesión de mangonear encima de cualquier mandato legal, ahora descubre que Palacio Nacional resultó pequeño para su ego. Tarde se dan cuenta, los gobernados, que tienen al mejor presidente del mundo, a pesar de que él se percató de que la Banda Presidencial le quedó grande al momento que decidió romper el orden constitucional, para insistir -durante otros seis años- en que Andrés Manuel López Obrador es lo mejor que le pudo ocurrir a México.

     Dejó de causar azoro comprender que, a pesar de lo legal, lo moral y las necesidades humanas, pronto, durante el próximo proceso electoral, podría consolidar el autoritarismo como gobierno, con un riesgo adicional, que puede contar con la complicidad de la cúpula militar, o quizá los generales y coroneles decidan hacerse con el mando. Lo que históricamente les resulte más conveniente para su prestigio, tan lastimado por las tareas policiacas, en una fajina que no les corresponde. Que los responsables del derramamiento de sangre sean los civiles, hasta que no puedan sostenerse en el poder.

     Alejo Carpentier lo explica bien en El recurso del método. Después de esa muestra de habilidad de los gobiernos civiles, fuimos testigos, desde acá, cómo Isabelita Perón se dejó tripular por El brujo José López Rega, su ministro de Bienestar Social.

     Acá su emulo es Jesús Ramírez, quien día a día inocula el odio, el rencor, el desprecio por lo que México hizo a su santo patrono, Andrés Manuel López Obrador.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER: Neruda 50 años después


 Gregorio Ortega Molina 21 de marzo de 2023 -00:12 CE


 *“Yo no creo en la originalidad. Es un fetiche más. Creado en nuestra época de vertiginoso derrumbe. Creo en la personalidad a través de cualquier lenguaje, de cualquier forma, de cualquier sentido de la creación artística. Pero la originalidad delirante es una invención moderna y una engañifa electoral”
 
 
Que medio siglo después la ciencia forense confirme lo que supimos desde que Pablo Neruda murió, no da satisfacción ni disminuye el dolor por la manera en que fue asesinado. La certeza de que lo mataron, nos habla del verdadero talante de la soldadesca latinoamericana cuando se hace gobierno.

     El poeta chileno, para muchos de nuestra generación, adquirió la estatura de un fetiche inalcanzable. Alguna vez, antes del Nóbel, lo vi de cerca en París. No tuve los arrestos para importunarlo. En 1971 fui testigo presencial, como todos los asistentes al recinto de la ceremonia, de cómo el rey Carlos Gustavo VI Adolfo lo puso en sus manos, y escuché, sin necesidad de audífonos traductores, las palabras de Neruda.

     Muchos años después, y refiriéndose a Lizbeth Salander, Mario Vargas Llosa encontró el término preciso para la labor de los poetas. Ingresaban a la eternidad de la literatura, en el caso de Neruda, a la de la poesía.

     La poesía hermana a los inteligentes. Imposible recordar la fecha, pero el hecho permanece vivo en mi archivo existencial. En el escenario del teatro Jiménez Rueda, del ISSSTE, el abrazo entre Rafael Alberti y Octavio Paz dejaba atrás distanciamientos y supuestos agravios ideológicos.

     Ese suceso redimensionó la importancia de Neruda en la memoria de Salvador Allende y el socialismo chileno. La transformación de un proyecto humano, la reedificación administrativa y educativa de un país. El renacimiento de Chile.

     Que 50 años después nos confirmen su asesinato político, permite comprender el temor que los políticos tienen a los poetas, al verso, a la palabra. Neruda debía morir para asegurar la permanencia de Augusto Pinochet y poner un hasta aquí a quienes intentaran subvertir el orden por la palabra.

     En sus propias palabras, escritas para Confieso que he vivido: “Yo no creo en la originalidad. Es un fetiche más. Creado en nuestra época de vertiginoso derrumbe. Creo en la personalidad a través de cualquier lenguaje, de cualquier forma, de cualquier sentido de la creación artística. Pero la originalidad delirante es una invención moderna y una engañifa electoral”.

     Impensable añadir cualquier cosa para tergiversar su intención original. Eligió los términos en que deseaba referirse a él mismo y su trabajo y su compromiso. Su poesía es inalterable, su vigencia es eterna.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER: Manuel Bartlett Díaz, Genaro García Luna, y el festín de la soberanía y el nacionalismo revolucionario


 Gregorio Ortega Molina 20 de marzo de 2023 -00:12 CE


 *Se regodean AMLO y sus valedores con lo ocurrido a García Luna, pero esconden dentro de sus pantalones al peor de los felones políticos vivo. Los mexicanos hemos pagado mayores costos por la actitud de Manuel Bartlett, quien como secretario de Gobernación tiró y calló al Sistema, que por las fechorías -supuestas o reales- del ex secretario de Seguridad Pública Federal

*“Lo más importante es que desde aquí, desde este Zócalo, corazón político y cultural de México, les recordamos a esos políticos hipócritas e irresponsables que México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos, y que podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, pero jamás, jamás, permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestra patria”
 

El daño a México está hecho, sólo necesitamos cuantificar los costos y tratar de disminuir su magnitud. Los sucesos ocurrieron en ámbitos distintos, pero ambos lesionaron el proyecto de nación.

     Partamos del supuesto de que Genaro García Luna fue efectivamente la mente maestra que se esforzaron por exhibir durante su juicio, y que más allá de su perfil de peón, pudo comportarse como suelen hacerlo los jefes de ese negocio que, es preciso subrayarlo, no desaparecerá como no dejan de funcionar las diversas actividades de los criminales, señaladamente la prostitución, tan antigua como la formación de las comunidades donde pudo florecer ese comercio.

     ¿Qué es lo que afecta en nuestra vida cotidiana y en la construcción de la patria, el hecho de que la presencia del narco hoy ocupe amplios espacios de la república donde están presentes las autoridades, pero no gobiernan? ¿Ocurría lo mismo durante los seis lustros anteriores? ¿Se ha modificado el concepto de corrupción y disminuido su persuasivo poder? ¿Ya pudieron dictar sentencia a los “supuestos” corruptos de los sexenios anteriores? Pareciera que hoy manda la hipocresía.

     Tengo presente la respuesta puntual que me dio Federico Reyes Heroles durante una entrevista: el narco no se combate, se administra. Y así es, como ha ocurrido con las actividades criminales desde que aparecieron quienes cometen los delitos, así como las policías que deben preservar la vida, pero no lo hacen.

     Por el contrario, ¿cuánto ha costado a la República que Manuel Bartlett Díaz decidiera tumbar al “Sistema”. La palabra es inequívoca, propició que el sistema cibernético se cayera, y con él se precipitara en su decadencia el Sistema político. El presidencialismo menguó velozmente, porque olvidaron incorporar en la mesa de negociaciones de Palacio Nacional para entronizar a Carlos Salinas, el tema de la transición.

     Se regodean AMLO y sus valedores con lo ocurrido a García Luna, pero esconden dentro de sus pantalones al peor de los felones políticos vivo. Los mexicanos hemos pagado mayores costos por la actitud de Manuel Bartlett, quien como secretario de Gobernación tiró y calló al Sistema, que por las fechorías -supuestas o reales- del ex secretario de Seguridad Pública Federal.

     En su reino de la hipocresía Andrés Manuel López Obrador se declara el campeón de la lucha en contra de los corruptos, pero protege y se sirve de Manuel Bartlett Díaz, cuyas felonías cuestan más a México que las de cualquier otro ex funcionario público, incluido Ignacio Ovalle.

El festín de la soberanía y del nacionalismo revolucionario

Se confirmó lo apuntado aquí el viernes anterior. Andrés Manuel López Obrador dedicó su fiesta del 18 de marzo, a promover lo peor en los sentimientos de los mexicanos.

     En un recuento histórico de lo que fue el proyecto de nación construido sobre el cumplimiento del mandato constitucional, refirió:

     “La organización y movilización política de las masas permitió avanzar en el propósito de hacer valer la independencia económica de nuestro país, y así fue que con la expropiación de las empresas petroleras se empezaron a devolver bienes nacionales y recursos que desde el porfiriato se encontraban en manos de extranjeros.

     “La política —que se oiga bien, que se internalice, que se oiga lejos—, la política no sólo es racionalidad, también, como otras actividades de la vida, necesita de mística y de convicciones. Los procesos políticos son más complejos de lo que suponen los intelectuales racionalistas; en los procesos políticos intervienen también factores como la suerte, la genialidad de los dirigentes y los sentimientos del pueblo.

     “Nada de zigzaguear, sigamos anclados en nuestros principios, reafirmemos la decisión y el rumbo que hemos tomado desde que inició el gobierno. No a las medias tintas, no aceptaremos nunca que en México se imponga una minoría a costa de la humillación y el empobrecimiento de las mayorías.

     “Me llena de orgullo poder recordar —bueno, hago un paréntesis para decir que ofrezco disculpas porque estoy tardando, pero ya estoy por terminar—, me llena de orgullo poder recordar hoy, 18 de marzo, que, a pesar del entreguismo que prevalecía antes de que llegáramos al gobierno, pudimos quitar del Tratado de Libre Comercio un amplio capítulo que comprometía en ese acuerdo nuestro petróleo y poner en su lugar un pequeño párrafo, que se los voy a leer. Dice:

     ‘Estados Unidos y Canadá reconocen que México se reserva su derecho soberano de reformar su Constitución y su legislación interna, y México tiene el dominio directo y la propiedad inalienable e imprescriptible de todos los hidrocarburos en el subsuelo del territorio nacional.’

     “Está asegurada la continuidad con cambio. No hay nada que temer. Eso sí, tenemos que mantenernos unidos, mirando siempre hacia el porvenir y la felicidad de nuestros semejantes, trabajando desde abajo y con la gente, y sin descuidar la estrategia que llamamos acertadamente la revolución de las consciencias para continuar avanzando en el cambio de mentalidad, para seguir politizando a nuestro pueblo y, de esa manera, con un pueblo cada vez más consciente, y en eso hemos avanzado mucho, México es de los países con menos analfabetismo político en el mundo.

     “Y aun cuando en política es más peligroso subestimar la fuerza de los adversarios que sobreestimarla, sostengo que hagan lo que hagan no regresarán al poder los oligarcas, continuará prevaleciendo en nuestro querido México una auténtica y verdadera democracia.

     “Pero lo más importante es que desde aquí, desde este Zócalo, corazón político y cultural de México, les recordamos a esos políticos hipócritas e irresponsables que México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos, y que podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, pero jamás, jamás, permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestra patria”.

     Vale la pena regresar a Samuel Ramos y El perfil del hombre y la cultura en México. “La obra de imprimir a nuestra vida un sello peculiar no ha partido de donde lógicamente debía partir: del conocimiento del hombre mexicano. Mientras no se defina su modo de ser, sus deseos, sus capacidades, su vocación histórica, cualquier empresa de renovación (léase regeneración) en sentido nacionalista será una obra ciega destinada al fracaso”.

     El hecho es irrecusable: el proyecto de la Revolución fue echado por la borda, y no acabamos de incorporarnos a la globalización, por una equívoca idea de soberanía.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER: El 26 de febrero la sociedad exigió reinventar la representación política y un proyecto de nación V/V
 
 Gregorio Ortega Molina 17 de marzo de 2023 -00:12 CE


 *“En el subterráneo de su alma, poco accesible a su propia mirada, late la incertidumbre de su posición y, reconociendo oscuramente la inconsistencia de su personalidad, que puede desvanecerse al menor soplo, se protege como los erizos, con un revestimiento de espinas. Nadie puede tocarlo sin herirse. Tiene una susceptibilidad extraordinaria a la crítica, y la mantiene a raya anticipándose a esgrimir la maledicencia contra el prójimo. Por la misma razón, la autocrítica queda paralizada”


He leído que México está sobre diagnosticado. Lo dudo, al llegar a lo que realmente se necesita transformar para dar solución de fondo a los problemas jurídicos y políticos que indigestan administrativa y éticamente el modelo de gobierno presidencialista, le dan la vuelta. Nadie quiere atreverse a acotar, e incluso disminuir, el poder de la institución presidencial.

     Recuerdo la sorna con la que Carlos Salinas de Gortari declaró que al presidente de Estados Unidos le gustaría tener un Congreso similar al de México. Hoy Andrés Manuel López Obrador puede sostener lo mismo. Pero no es un asunto que ataña a los senadores y diputados resolver en su organización interna, sino que ese dócil Congreso de la Unión reforme y acote y disminuya el enorme y abusivo poder presidencial.

     El presidencialismo parlamentario es una de las opciones, ya propuesta durante 2011. Hay otras, pero corresponde a la sociedad buscar y proponer otro modelo de representación política, porque de lo contrario el futuro a mediano plazo es la confrontación despiadada entre mexicanos, debido a que el gobierno actual se hace, cada día más, sectario.

     Lo advierte Jorge Zepeda Patterson en su texto del último 2 de marzo para Milenio, donde señala que AMLO renuncia a las clases medias. ¿Para quién gobernará entonces, si no es para todos los mexicanos? Hay insidia en ese texto, idéntica a la que suelta el deslenguado presidente de México una mañanera tras otra. No respeta a quienes gobierna, pero exige respeto de sus gobernados. Ahí están las muestras de odio en las redes sociales, pregonan o piden o demandan la muerte de la presidenta de la SCJN. ¿Es moral, es ético? Lo que a ella suceda es responsabilidad del presidente de la República.

     Apunta Zepeda Patterson: “El obradorismo ha extraviado a las clases medias por propio designio. No obstante, lo que uno pierde no necesariamente el otro lo gana. Podría incidir en las próximas elecciones, pero la oposición tendría que hacer su trabajo, no es claro que eso esté sucediendo. Y no solo se trata de un tema de nuevas y mejores caras, que no se ven. Tampoco hay programa para ofrecer. López Obrador propuso inversiones en el sureste abandonado, mejoras al poder adquisitivo, moderación en las cuentas públicas, cobro justo de impuestos, internet para todos y un largo etcétera”, ¿cuánto se ha logrado? ¿Dónde las promesas incumplidas?

     Las concentraciones de ciudadanos del 26 de febrero tocan a la puerta de la transición. Es necesario reformar la institución presidencial.
 
Aguas con el nacionalismo
Mañana, 18 de marzo, un aniversario más de la expropiación cardenista, el presidente de la República del momento -debido a los recientes acontecimientos- se esforzará por aprovecharse de lo peor de los mexicanos, ese equívoco nacionalismo que enorgullece a unos y sonroja a otros.

     Supongo, y a lo peor estoy en lo cierto, que así como los gobernantes propiciaron la mutilación del territorio nacional y las invasiones, incluida la punitiva, el resultado quedó reducido a una similar mutilación del alma, del carácter, del comportamiento, y de eso se sirven el titular del Ejecutivo y sus corifeos, para exacerbar lo peor en sus gobernados. Nacionalismo y soberanía en la más fea de sus expresiones.

     Recordemos a Samuel Ramos: “Podemos representarnos al mexicano como un hombre que huye de sí mismo para refugiarse en un mundo ficticio. Pero así no liquida su drama psicológico. En el subterráneo de su alma, poco accesible a su propia mirada, late la incertidumbre de su posición y, reconociendo oscuramente la inconsistencia de su personalidad, que puede desvanecerse al menor soplo, se protege como los erizos, con un revestimiento de espinas. Nadie puede tocarlo sin herirse. Tiene una susceptibilidad extraordinaria a la crítica, y la mantiene a raya anticipándose a esgrimir la maledicencia contra el prójimo. Por la misma razón, la autocrítica queda paralizada”.

     Ahí les dejo la identidad y comportamiento del bienamado líder.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,

www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio

Si te INQUIETA, compártelo con todos

Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER: El 26 de febrero la sociedad exigió reinventar la representación política y un proyecto de nación IV/V


 Gregorio Ortega Molina 16 de marzo de 2023 -00:12 CE


 *Temo que los asistentes a las concentraciones del 26 de febrero caerán en la desilusión, al constatar que nadie, sí, ninguno de los grupos de oposición se aventará el tiro de proponer la reforma del Poder Ejecutivo. Primero el plan, luego el hombre
 

Cuando Jesús Reyes Heroles presidió el PRI y creyó que oficiaría destape y campaña, su propuesta fue sencilla, pero audaz: primero el plan, luego el hombre.

     Estamos igual que en septiembre de 1975. Las fuerzas políticas, los poderes fácticos imponen el nombre, en primer término, después lo demás se adecuará conforme lo exijan el momento y las circunstancias, y tarde descubren que el candidato primero, y después el titular del Ejecutivo en funciones constitucionales, no da el ancho y también se deschaveta, pierde piso, cree que el destino es él.

     ¿Puede, por una vez, procederse a la inversa? Así debiera ocurrir, pero las palabras, las voces, los grupos, nos dan a entender que la sociedad sabe lo que quiere, lo que hace falta, pero no aciertan a encontrar la cuadratura del círculo para sacarnos del atolladero en que, por voluntad propia, nos metimos en la jornada electoral de 2018.

     El TLC, la globalización, los convenios internacionales con absoluta validez constitucional, desfiguraron el rostro del modelo de gobierno y, por comodidad y corrupción e impunidad, nadie nunca se atrevió a proponer la reforma de fondo que se requiere, para lograr, de una vez por todas, la tan propuesta transición.

     Desecharon, sin explicar las razones por las cuales lo hicieron, esa propuesta de presidencialismo parlamentario con figura de primer ministro, porque comprendieron que era el primer paso para desechar la impunidad como medio y modo de control político desde el Poder Ejecutivo. Corrupción e impunidad son figuras siamesas. Es un fenómeno universal, pero no instrumento esencial para hacer gobierno y, supuestamente, responder a las exigencias de la sociedad. ¿Dónde los peces gordos de Vicente Fox? ¿Dónde las sentencias ejemplares para que los mexicanos constatemos que la corrupción es inaceptable?

     Y no culpen a los jueces de lo que es responsabilidad absoluta de la Fiscalía General de la República. El meollo está en las carpetas de investigación y en los acuerdos. Lo que hacen es extorsionar a los culpables para quedarse con el botín. Pregunten a Juan Collado cómo le fue, y seamos testigos de lo que sucede con Emilio Lozoya Austin.

     Temo que los asistentes a las concentraciones del 26 de febrero caerán en la desilusión, al constatar que nadie, sí, ninguno de los grupos de oposición se aventará el tiro de proponer la reforma del Poder Ejecutivo. Primero el plan, luego el hombre.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER: El 26 de febrero la sociedad exigió reinventar la representación política y un proyecto de nación III/V

  Gregorio Ortega Molina 15 de marzo de 2023 -00:12 CE


 *¿Qué pueden ofrecernos los organizadores de la concentración en el Zócalo y otras ciudades de la república? ¿Qué es lo que realmente aporta Mexicolectivo? ¿Dónde las propuestas para reordenar a México en su modelo político, dejar atrás la alternancia sin consecuencias positivas para la vida pública? ¿Quién articulará la reforma del Estado, que necesariamente pasa por la transformación a fondo de la institución presidencial?
 

Para esforzarse y competir en la contienda interna priista de 2012, Manlio Fabio Beltrones hizo la única propuesta inteligente que he escuchado en muchos años, porque atañe al origen del daño causado al quehacer político. Propuso impulsar el presidencialismo parlamentario, con la figura de primer ministro.

     Los políticos se regodean cuando son gobierno y están insertos en el Poder Ejecutivo; sí, se regodean e insisten en la reforma a los poderes Legislativo y Judicial, para hacer un gatopardismo sin disimulos. Todo cambia menos la cabeza.

     Tan reciente como el 28 de febrero último, Alejandro Encinas, sumiso como pocos, propone “repensar el Poder Judicial”, pero imposible que se atreva a impulsar la reforma que verdaderamente atañe a lo que la sociedad reclamó el 26 de febrero en el Zócalo. La reforma del Poder Ejecutivo. Tal y como está en la Constitución y con las atribuciones metaconstitucionales tan explicadas por Jorge Carpizo, no nos queda sino darle la razón a Miguel de la Madrid Hurtado, en esa respuesta que cimbró al modelo político, durante la entrevista concedida a Carmen Aristegui: la impunidad es el engranaje que mueve al sistema.

     ¿Por qué todos proponen la reforma de los poderes Legislativo y Judicial, pero nunca nadie se atreve a impulsar la que verdaderamente se necesita, la del Poder Ejecutivo? El presidencialismo tal y como hoy parece funcionar, es el hálito de la corrupción y, por consiguiente, de la impunidad.

     No le demos vueltas. Echan atrás el plan “B” y luego también el “C”, pero todo sigue igual, la oposición desfigurada y contenta con ella misma, y el gobierno de la 4T hilarante porque continúa en el poder, y la indignación ciudadana es ahogada de alguna manera, pero es ahogada.

     ¿Qué pueden ofrecernos los organizadores de la concentración en el Zócalo y otras ciudades de la república? ¿Qué es lo que realmente aporta Mexicolectivo? ¿Dónde las propuestas para reordenar a México en su modelo político, dejar atrás la alternancia sin consecuencias positivas para la vida pública? ¿Quién articulará la reforma del Estado, que necesariamente pasa por la transformación a fondo de la institución presidencial?

     Parece que nadie desea asumir esa enorme responsabilidad para, en palabras de López Obrador, serenar al país.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER:  El 26 de febrero la sociedad exigió reinventar la representación política y un proyecto de nación II/V

  Gregorio Ortega Molina 14 de marzo de 2023 -00:12 CE



 *Los partidos son inservibles tal como están. Para que adquieran la verdadera función de representación de los intereses de la sociedad, lo primero que ha de hacerse es promover la profunda reforma del modelo político que les da vida, carta de intención
 
“Considero que la reunión del Zócalo fue únicamente para expresar el desacuerdo contra las reformas. En lo personal fui con ese propósito. Pascal (Beltrán del Río) se adelanta y quiere que haya un líder, eso ya es partidista. Primero hay que tirar la reforma, después veremos. Si ahora sale un líder quien sabe si a una nueva convocatoria fuéramos al Zócalo. Considero que un liderazgo en estos momentos nos dividiría.

     “El liderazgo se dará cuando las fuerzas políticas se pongan de acuerdo y la opción nos convenza a la sociedad. Si sentimos que nos manipulan fracasará.  Si los políticos de oposición siguen con sus mezquindades ya valimos”, concluye otro lector del director de Excelsior.

     Un hecho es constatable, ningún liderazgo de los partidos de oposición hubiese podido convocar a las concentraciones del 26 de febrero en la república. Si los “propietarios” de los institutos políticos no entienden el mensaje, estamos aviados como sociedad. ¿Quiénes tomarán la estafeta para representarnos?

     ¿Tendrán la capacidad de reinventarse las organizaciones políticas? ¿Serán capaces de apartarse los acedos líderes, los corruptos y los corruptores, para ofrecer un nuevo rostro y otras opciones de participación en el quehacer de gobierno? El PRI hoy ostenta su tercer renacimiento, ¿aguanta un cuarto cambio de nombre y piel? Quizá nos resulte la misma serpiente.

     Acción Nacional se convirtió en propiedad de los neo panistas, y perdió la oportunidad de oro de iniciar la verdadera transición. Todo lo redujo a la alternancia, la impunidad y la corrupción. Sus presidentes de la República creyeron que cumplir constitucionalmente se limitaba a no hacer olas al interior de la organización política que mantiene el quid pro quo entre los factores reales de poder.

     El PRD, hijo del Frente Democrático Nacional, cometió suicidio al no aprender a ser bisagra cuando acumuló fuerza en el Congreso. Creyeron que hacerse con el poder en el entonces Distrito Federal y promover la reforma del estatuto y nombre de la ciudad, facilitaría su pase a la vida eterna.

     Dante Delgado y su Movimiento Ciudadano únicamente vela por el interés de sus adictos y sus parcelas de poder.
     Los partidos son inservibles tal como están. Para que adquieran la verdadera función de representación de los intereses de la sociedad, lo primero que ha de hacerse es promover la profunda reforma del modelo político que les da vida, carta de intención.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com ,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER: El 26 de febrero la sociedad exigió reinventar la representación política y un proyecto de nación I/V

  Gregorio Ortega Molina 13 de marzo de 2023 -00:12 CE


 *¿Cómo proceder, entonces, cuando buena parte de la sociedad exige, organizadamente, participar de las decisiones políticas, pero los partidos la han traicionado reiteradamente, y se carece de líderes? Pregunto de nuevo: ¿constitucional y legalmente estamos en tiempo, o el esfuerzo quedará aplastado por la voluntad de un solo hombre?
 

“Es cierto, se corre el riesgo de que se disuelva en la nada este ímpetu social que vimos el domingo si no hay una, dos o tres voces que aglutinen los esfuerzos y sin programa de futuro es lo mismo. Literalmente estamos ahorita en la tablita”, escribe una lectora en referencia al texto de Pascal Beltrán del Río publicado en Excelsior del último 28 de febrero.

     ¿Deben hacerse presentes ya los líderes ciudadanos? ¿Necesitan cobijarse con las mismas organizaciones políticas, tan desacreditadas por sus reiteradas traiciones a la sociedad? ¿Hay proyecto de nación para preservar esa libertad reclamada y, es cierto, pocas veces asumida con sus responsabilidades y consecuencias? ¿Estamos a tiempo de recuperar el concepto de patria y sepultar los demonios del autoritarismo?

     Preguntas a las que es necesario encontrarles una respuesta que nos permita comprender, en su verdadera dimensión, el reclamo de esta buena parte de la sociedad. La responsabilidad es nuestra, debemos asumirla con el conocimiento de que buscar el éxito de la participación electoral y tener futuro tiene riesgos, porque como lo advirtieran después de las ejecuciones políticas de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, los demonios andan sueltos, y puede constatarse su peligrosidad en el número de muertes violentas y fosas clandestinas.

     Un hecho es verificable. Las organizaciones políticas dejaron de representar a la sociedad. Sus siglas nada ofrecen, y quienes las encabezan únicamente lo hacen para obtener su parcelita de poder. Son felones con credencial, amparados en la inmunidad de ser miembros del Congreso Federal. Los integrantes de lo conocido como Familia Revolucionaria procedieron con cierto decoro, perdido por los sucesores, pues temen quedarse sin esa impunidad que les permite caminar por la vida con la frente alta, y esconder muy bien la cola entre las patas.

     ¿Cómo proceder, entonces, cuando buena parte de la sociedad exige, organizadamente, participar de las decisiones políticas, pero los partidos la han traicionado reiteradamente, y se carece de líderes? Pregunto de nuevo: ¿constitucional y legalmente estamos en tiempo, o el esfuerzo quedará aplastado por la voluntad de un solo hombre?

     El desafío a la inteligencia y la voluntad de cambio es enorme. Quizá necesitamos la reedición del Frente Democrático Nacional, aunque el próximo 18 de marzo el gobernante casi divino se esfuerce por demostrar que la tiene más grande.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com ,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment