LA COSTUMBRE DEL PODER: Migración, economía, hábitos sociales y gobierno II/IV  

   Gregorio Ortega Molina 7 de junio de 2023 -00:12 CE


 *¿Estamos dispuestos a modificar nuestra idea de patria, nuestro concepto de identidad, para sumar a la República y cobijar en el territorio nacional a los que nos resultan ajenos? ¿Resiste la economía nacional o crecerán los programas sociales? ¿Dará el nearshoring para emplear a los nuestros y a los otros?  
 
 
Es cierto, la migración se propicia por la violencia, aunque es preciso reconocer que su motor principal es la economía y el reordenamiento que de ésta se hace en el mundo. Quizá sobre la prescripción divina, los hebreos salieron huyendo de Egipto por razones económicas y sociales. Necesitaron sentirse vivos, disponer de su espacio, de un hogar propio, y dejar de ser esclavos.

     Huyeron a la Tierra Prometida para construir su futuro, pero al llegar tuvieron su propia diáspora. El pueblo elegido se dispersó en 12 tribus, y, es cierto, se dispersaron por el mundo. Hay hebreos en los cuatro puntos cardinales.

     A las razones económicas de antaño, combinadas con las complicidades políticas que sus líderes establecían con los señores feudales o los gobernantes, hoy es preciso añadir un tema que consideran primordial: seguridad jurídica, y creo que ésta, además de la propiedad, incluye la nacionalidad, aunque en el fondo sienten que Israel, la Tierra Prometida, los llama.

     ¿Qué estamos dispuestos a hacer, como sociedad mexicana “no confrontada”, para cobijarlos? La respuesta del gobierno nos quedó clara durante la noche de Ciudad Juárez -en anuencia a los mudos acuerdos entre Estados Unidos y México-: inhibirlos con la decisión de incinerarlos vivos.

     Dejar en libertad al sonriente Francisco Garduño Yánez no habla bien de nuestra procuración y administración de justicia. Poco importa si él dio la instrucción o no, es el responsable de lo que allí ocurrió.

     ¿Estamos dispuestos a modificar nuestra idea de patria, nuestro concepto de identidad, para sumar a la República y cobijar en el territorio nacional a los que nos resultan ajenos? ¿Resiste la economía nacional o crecerán los programas sociales? ¿Dará el nearshoring para emplear a los nuestros y a los otros? Quizá el ganón sea el narcotráfico, pues tiene clientela en abundancia para contratar sicarios o, de perdida, halcones.

     Un querido amigo que vive en Tijuana, me dice que el panorama para los migrantes es desolador y sin esperanza, salvo la tergiversación de su proyecto original al emigrar, el torcimiento de su moral, y dedicarse a delinquir para no ser avasallados por su realidad, que no la de México, aunque quién sabe.

     ¿Cuántos cadáveres más necesitamos, para darnos cuenta de que el proyecto de nación mexicano no existe?

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER: Migración, economía, hábitos sociales y gobierno I/IV

  Gregorio Ortega Molina 6 de junio de 2023 -00:12 CE


 *Creo que el orden de los diez mandamientos cristianos debe modificarse. En esta época de hambre, violencia, muerte solitaria, el primero debiera ser ama a tu prójimo como a ti mismo, pero no encuentro gobernantes ni personas capaces de esa empatía que obliga al abrazo entre los diferentes
 
 
Las imágenes de los migrantes en las fronteras sur y norte mexicanas, o en las pateras semi hundidas, o los cadáveres de los que no llegaron ni con el último aliento a las playas europeas, o los cuerpos inermes de esos niños -como el de Aylan Kurdy- que de ninguna manera tenían futuro, son para convocarnos a una seria reflexión.

     Es preciso puntualizar que la migración es consecuencia del reordenamiento económico del mundo. Los muertos de hambre y las víctimas de la violencia producto de una incontrolable delincuencia organizada, se mueve allá donde las empresas deciden abrir nuevas fuentes de trabajo, por razones de seguridad jurídica, pero sobre todo porque saben que podrán contar con empleados mal pagados, para que los directivos y los inversores adquieran más riqueza.

     Es cierto que esas hordas de miserables que ahora invaden la república huyen de la violencia, pero deciden llegar a México porque intuyen, saben, les dicen, que con el prometido y previsible nearshoring pudieran encontrar la manera de llevarse un pedazo de pan a la boca, y atender las necesidades mínimas de vástagos y parejas sentimentales. En no pocas ocasiones la pobreza acerca tanto como la riqueza.

     Es momento de preguntarnos si el problema está en los que se mueven en busca de sobrevivencia, o en los que los vemos llegar a nuestra casa común e inundar las calles, los refugios, las estaciones migratorias, para convertirse en fuentes de ingreso de autoridades de migración y de seguridad pública, en origen de otro género de violencia, pero, sobre todo, en agresión directa a la estabilidad emotiva de los miembros de la sociedad.

     Acá, en la Ciudad de México, llegan a quedarse y aparecen organizaciones caritativas o vecinos que se organizan para convocar a otros a donar alimentos y ropa. Y sí, desconozco el porcentaje que se acerca a compartir, pero lo hacen sin el deseo de ver a los ojos a aquellos que se dicen dispuestos a ayudar. Así, el corazón no siente.

     Creo que el orden de los diez mandamientos cristianos debe modificarse. En esta época de hambre, violencia, muerte solitaria, el primero debiera ser ama a tu prójimo como a ti mismo, pero no encuentro gobernantes ni personas capaces de esa empatía que obliga al abrazo entre los diferentes.

Después del domingo electoral

El resultado logrado el domingo, modifica la posibilidad de construir un proyecto para México. Me escribe un elector de la zona conurbada: “9.30 am sin filas. Muchísima gente entrando y saliendo de la casilla. Las urnas ya con bastantes votos. Pese a no haber filas, la afluencia de personas era grande. Muy eficiente y bien ordenado todo. Me llamó la atención la rapidez para ejercer el derecho. Creo que en mucho tiempo no me había tocado sin filas. Por lo menos en la casilla bastantes jóvenes acompañando a papás. Por cierto, les dieron a los que votaron por primera vez una estampa de primera vez del voto”.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

La Costumbre del Poder: De José de Jesús Gutiérrez Rebollo a Luis Crescencio Sandoval González: se metieron a la recámara


 Gregorio Ortega Molina 5 de junio de 2023 -00:12 CE


 *Naturalmente el lujo no debe ser óbice para el ejercicio de sus funciones administrativas ni para hacer gala de sus hábitos morales y republicanos, pero también es cierto que, si se suman dos y dos, es natural la sospecha de que dispone de recursos mal habidos
 
 
Tendríamos que proceder como lo hacen los hebreos durante los días obligatorios para guardar luto: los espejos de todo México debieran estar cubiertos, para no vernos a la cara y decirnos que nos hemos dejado chamaquear.

     Todo indica que la promesa de la 4T de purificar al país, de acabar con la corrupción y propiciar que la sociedad adquiriese una reciedumbre moral sin parangón en la historia, terminó en una podredumbre generalizada en el ámbito del Poder Ejecutivo. Desde la familia de su titular, hasta el general secretario de la Defensa Nacional, cuyo pundonor debió señalar la ruta a seguir por sus pares y subordinados.

     El hecho de que las tareas políticas y de seguridad encomendadas a José de Jesús Gutiérrez Rebollo obligaran a una confrontación directa y abierta con los barones de la droga, lo convirtió en un sujeto deseable para ser corrompido, y tan así fue que lo exhibieron, lo encarcelaron y, a fin de cuentas, falleció en chirona. Nada honroso para un general ni para el gobierno que le confirió tan alta responsabilidad, pero peor para el Ejército mexicano.

     El suceso que hoy nos ocupa es de mucho mayor alcance y perjudicial para la honorabilidad de México en el ámbito internacional, pero sobre todo con sus socios comerciales y vecinos. Tiene sus antecedentes, y la manera en que se acalló el aviso, convierte a Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, en cómplice de abuso y sustracción indebida de recursos fiscales o bienes de la nación, si así se prefiere, pues sin el menor convierte a Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, en cómplice de abuso y sustracción indebida de recursos fiscales o bienes de la nación, si así se prefiere, pues sin el menor recato indicó que el general Crescencio Sandoval y su familia podían viajar como les viniera en gana.recato indicó que el general Crescencio Sandoval y su familia podían viajar como les viniera en gana. Claro, somos los contribuyentes los que pagamos ese dispendio.

     Además, ahora se pone en entredicho la honorabilidad moral del Ejército y del poder Ejecutivo, pues todo indica que el general secretario y su familia viven en un departamento que está más allá de sus posibilidades económicas y de la austeridad castrense.

     Naturalmente el lujo no debe ser óbice para el ejercicio de sus funciones administrativas ni para hacer gala de sus hábitos morales y republicanos, pero también es cierto que, si se suman dos y dos, es natural la sospecha de que dispone de recursos mal habidos.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER: Reforma del Estado o dictadura V/V

  Gregorio Ortega Molina 2 de junio de 2023 -00:12 CE


 *Corromper y corromperse es cerrar los ojos a la manera en que allegados y familiares se conducen en el tráfico de influencias y la captación de aportaciones y cuotas para el movimiento, es indicar que el INAI debe desaparecer, e insistir en quebrar al INE y avisar que van con todo contra la SCJN, únicamente por no haberse plegado a los deseos del nuevo monarca, que humilla a los ministros y jueces, pero corre a saludar de mano a María del Consuelo Loera Guzmán
 
 
Es preciso señalar que Andrés Manuel López Obrador no es el responsable de la deformación de la institución presidencial. Así la forjaron los caudillos de la Revolución, y la fortalecieron el jefe Máximo, porque deseaba durar para siempre, y Lázaro Cárdenas, para poder sacudirse a Plutarco Elías Calles.

     Lo cierto es que el actual monarca no necesitaba sacudirse a nadie, y decidió exacerbar el poder metaconstitucional del presidencialismo, por la imagen que tiene de él mismo, y en la idea de que, contra viento y marea, su presencia será eterna.

     ¿Cómo lograr que la presidencia de la República signifique lo que significa en el imaginario mexicano? Por la narrativa que indica que el presidente en funciones es el alfa y la omega del modelo político y de la praxis de la administración pública, y sólo a través de la corrupción y una impunidad garantizada. Sin esa diada no hay poder que resista a las aspiraciones de legitimidad de los gobernados.

     Lo terrible es que el modelo se repite incesantemente, hacia abajo y de manera lateral. El poder Ejecutivo también es ejemplo, y si hay corrupción en el ámbito presidencial, lo mismo ocurre en los tres niveles de gobierno, y gobernadores y presidentes municipales, permiten que el mal uso de los dineros públicos, el tráfico de influencias y las connivencias con los malosos, goteen a las manos de los subordinados.

     Lo nefasto es que no hay gobierno más corrupto que el actual. E insisto, la corrupción no necesariamente es un intercambio de efectivo de unas manos a otras. Confrontar a los mexicanos es corromperse, lo mismo que denostar, humillar, acusar sin pruebas, sólo por ser el señor del gran poder.

     Corromper y corromperse es cerrar los ojos a la manera en que allegados y familiares se conducen en el tráfico de influencias y la captación de aportaciones y cuotas para el movimiento, es indicar que el INAI debe desaparecer, e insistir en quebrar al INE y avisar que van con todo contra la SCJN, únicamente por no haberse plegado a los deseos del nuevo monarca, que humilla a los ministros y jueces, pero corre a saludar de mano a María del Consuelo Loera Guzmán.

     Si el que llegue no reforma a la institución presidencial, en la silla del águila encontraremos sentado a un dictador.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com ,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER:   Reforma del Estado o dictadura IV/V


 Gregorio Ortega Molina 1° de junio de 2023 -00:12 CE


 *¿Dónde estamos parados hoy, después del desarrollo estabilizador, el milagro mexicano, la apertura democrática, la reforma política, la ciudadanización del INE y la creación de instituciones para abrir ventanas a la democracia y el desarrollo? ¿Dónde, después de 30 años de libre comercio y acuerdos con Estados Unidos?
 

A los palafreneros del monarca de la 4T se les cae la baba y llena la boca de elogios a los ficticios triunfos de Andrés Manuel López Obrador. No es lo mejor que pudo ocurrir a México, ni es el líder más reconocido en el mundo, como tampoco es el artífice del súper peso.

     ¿Por qué deforman la verdad sobre las remesas y lo que realmente significa su incremento? No ganan un mejor salario los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Tampoco se aprietan el cinturón para que a sus familias les alcance para subsistir, porque si ellos se enferman, ¿quiénes enviarán ese dinero en minutos? La realidad es que las remesas crecen en sentido proporcional a como aumenta el número de expulsados de México, porque este gobierno que todo lo “hace” mejor, se muestra incapaz de retenerlos con seguridad y un empleo digno.

     También es posible, aunque por el momento no probable, que las remesas crezcan como producto de lavado de dinero. A saber.

     Por el momento, el presidente de la República -en materia económica y de seguridad- batea para puro doble play. Se sirven de las estrategias de medición del neoliberalismo, para explicar su fracaso. El término inflación subyacente pretende ocultar que la carestía de alimentos no se detiene.

     En resumen, que esta 4T nos hace saltar hacia atrás. Recurrimos, de nueva cuenta, a lo pergeñado por Víctor Flores Olea en 1969. “La legitimidad del poder se fundaba más en la dinámica del mismo proceso revolucionario, en que se manifestaban las aspiraciones de las clases movilizadas para el desarrollo, que una expresión libre y plural de las voluntades ciudadanas. El control vertical sobre organizaciones e individuos demostró durante muchos años su eficacia política y económica, que se tradujo en estabilidad y crecimiento.

     “Sin embargo, muchos de los conflictos que vive actualmente la sociedad mexicana se originan por el mantenimiento de prácticas políticas que tuvieron fortuna un día, pero que hoy no responden a las demandas mayoritarias de participación y de avance social y democrático. El desarrollo del país, que está lejos de haber atenuado los desequilibrios, ha engendrado nuevas exigencias y contradicciones”.

     ¿Dónde estamos parados hoy, después del desarrollo estabilizador, el milagro mexicano, la apertura democrática, la reforma política, la ciudadanización del INE y la creación de instituciones para abrir ventanas a la democracia y el desarrollo? ¿Dónde, después de 30 años de libre comercio y acuerdos con Estados Unidos?

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com ,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER: Reforma del Estado o dictadura III/V

  Gregorio Ortega Molina 31 de mayo de 2023 -00:12 CE


 *La respuesta a la pregunta de Víctor Flores Olea la padecemos hoy los mexicanos. Suponer que el reparto de los recursos fiscales a través de los programas sociales será un detonador de desarrollo industrial y comercial, es algo peor a una ingenuidad. Sobre lo descrito, Andrés Manuel López Obrador monta otro ingrediente al escenario que abre la puerta a la dictadura: la confrontación entre mexicanos, atizada cotidianamente
 
 
Pareciera un atrevimiento infantil que muestra ignorancia la actitud del presidente Andrés Manuel López Obrador. Evoca el pleito de niños pequeños en la rabieta total, porque se arrebatan los juguetes. El titular del Ejecutivo los considera de su absoluta propiedad.

     Inexplicable su empeño en modificar al Poder Judicial y convertirlo en su Frankenstein, sin detenerse a considerar que el único de los tres poderes que no se ha reformado es el Ejecutivo, y que la piedra angular de toda de la impunidad y la corrupción anida en esa institución presidencial que, por el momento, administra a su real saber y entender. Está, en el responsable sexenal de su funcionamiento administrativo y político, abusar o no del poder que emana de la silla del águila, y, hay que decirlo, López Obrador se empachó con tanto abuso hasta hacer realidad la advertencia: sí, resultó un peligro para México.

     Y actuará como el marido o novio o amante ofendido: mía o de nadie. Así, destruirá todas las instituciones que dan sustento a la República y son el andamiaje del proyecto de nación.

     En 1969, para ese opúsculo El dilema del desarrollo: democracia o autoritarismo, Víctor Flores Olea escribió: “… el problema del desarrollo es mucho más complejo, y no se reduce a los índices de producción. Además, el propio desarrollo crea una serie de exigencias: culturales, políticas e individuales, cuya satisfacción no puede ser aplazada, so pena de graves tensiones que afectan al mismo crecimiento económico y, lo que es más grave, a las libertades sociales y personales.

     “El crecimiento de las últimas décadas (recuerdo, estamos en 1969) y el proceso de industrialización y urbanización, al diversificar los estratos sociales y las oportunidades potenciales, ha originado demandas nuevas de todo tipo que deben ser atendidas. Entre éstas, las de carácter político son fundamentales.

     “Se ha dicho que la contradicción entre el desarrollo político y el desarrollo económico es una de las más agudas. ¿De qué se trata?”

     La respuesta a la pregunta de Víctor Flores Olea la padecemos hoy los mexicanos. Suponer que el reparto de los recursos fiscales a través de los programas sociales será un detonador de desarrollo industrial y comercial, es algo peor a una ingenuidad. Sobre lo descrito, Andrés Manuel López Obrador monta otro ingrediente al escenario que abre la puerta a la dictadura: la confrontación entre mexicanos, atizada cotidianamente.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER: Reforma del Estado o dictadura II/V

  Gregorio Ortega Molina 30 de mayo de 2023 -00:12 CE
 *Nadie quiere tratar el fondo del asunto: si el Judicial y el Legislativo se reformaron, por qué no hacerlo con el Ejecutivo. Porque es la fuente de impunidad, como lo muestra la imagen del presidente de la República, de pie, en un cruce de caminos, para rendir pleitesía a María del Consuelo Loeza de Guzmán. Sin la reforma a fondo de la institución presidencial, ésta se envilecerá todavía más

 
Fácilmente permitimos que nos engatusaran, y los electores compramos el placebo de la alternancia como puerta de acceso a la reforma del Estado. Craso error, sólo se exacerbó el presidencialismo, más allá de las facultades metaconstitucionales descritas por Jorge Carpizo, pero todavía disfrazado de democracia, cuando ya es el país de un solo hombre… compartido con los barones de la droga.

     Nadie quiere tratar el fondo del asunto: si el Judicial y el Legislativo se reformaron, por qué no hacerlo con el Ejecutivo. Porque es la fuente de impunidad, como lo muestra la imagen del presidente de la República, de pie, en un cruce de caminos, para rendir pleitesía a María del Consuelo Loeza de Guzmán. Sin la reforma a fondo de la institución presidencial, ésta se envilecerá todavía más.

     Partamos de un hecho constatado y reconocido por un presidente de México: la impunidad es el engrane que aceita el modelo político mexicano para su funcionamiento. ¿Debe seguir así? Muchos, más de los que creemos, asumen que así es, pero nadie se atreve a aceptarlo en público. Tiene que terminar.

     Estamos a un tris de que se hagan realidad los deseos de Agustín de Iturbide, de Victoriano Huerta, de Álvaro Obregón. Han decidido hacer un gobierno de la 4T y de la purificación de México por decreto, en lugar de obedecer al mandato constitucional, porque tienen la absoluta certeza de que nadie se los va a demandar, no habrá un valiente que se atreva a exigirles cuentas, a fincarles responsabilidades, a incoarles juicio.

     Olvidamos la tarea e insensiblemente transitamos de la amenaza del autoritarismo, al umbral de una dictadura más feroz que la de Huerta. Olvídense de la decena trágica, se anuncian doce meses de verdadera incertidumbre, de violencia real e incontenible, de reguero de sangre inocente, en tanto no se diriman legalmente las elecciones, y si la 4T las pierde, agárrense, porque harán una pataleta enorme.

     En la presentación del opúsculo mencionado, leemos: “El debate sobre los grandes problemas nacionales es más urgente que nunca (1969). La opinión pública debe conocer las alternativas que presentan, en esta fase de nuestro desarrollo, algunas de las cuestiones que afectan esencialmente la vida de todos los mexicanos: la economía, la política y la sociedad, la educación y la cultura, la reforma agraria, el proceso de industrialización, las inversiones extranjeras, etc.”.

     ¿Por qué se empeñan en regresarnos a la época anterior a 1969, un año después de ocurrido el 68, si en esa época se podía hablar con libertad, y hoy el presidente de la República suelta soplamocos a diestra y siniestra ante cualquier crítica?

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com ,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER: Reforma del Estado o dictadura I/V

   Gregorio Ortega Molina 29 de mayo de 2023 -00:12 CE



 *Como cereza en la perfecta simulación del oficio de mandar, ofertaron una alternancia que nada resuelve, pero que sí ha servido para hacer intocable al Poder Ejecutivo y envilecer el quehacer político
 

En 1969, cuando las disputas por el poder se dirimían con ideas y propuestas claras, apareció el folleto México. El dilema del desarrollo: Democracia o autoritarismo, en el cual Jorge Cortés Obregón, Víctor Flores Olea, Gastón García Cantú, Henrique González Casanova, Horacio Labastida, Francisco López Cámara y Gustavo Romero Kolbeck expusieron lo que debiera ser la continuidad (todavía) del proyecto de la Revolución.

     En su contraportada, en letras negras, se presentaron los siguientes planteamientos, para invitar a la lectura completa:

     ¿Puede seguir creciendo nuestro país con millones de pobres y 6 o 7 familias de millonarios?

     El Estado no es un simple aliado del sector privado, ni una tercera entidad, sino representante de la mayoría de los mexicanos.

     La distribución del ingreso revela la necesidad de una política de justicia social más equitativa.

     El esfuerzo colectivo requiere de la crítica no de la adulación servil.

     ¿Dónde estamos parados después de 55 años y con 125 millones de habitantes en lugar de 35, después de ese 1968 que cimbró a buena parte del mundo?

     Hay constancia del esfuerzo de muchos mexicanos para sustituir un proyecto de Nación traicionado desde que Álvaro Obregón decidió reelegirse. El Poder Legislativo se ha reformado, primero con los diputados de partido, luego los de mayoría. Lo mismo sucedió con la Cámara de Senadores. El Poder Judicial de la Federación fue transformado, de arriba abajo, en 1995.

     Los gobiernos debieron dejar de lado su empecinamiento por mantener el control de las elecciones y el órgano electoral federal se ciudadanizó. Obvio, en su Consejo están representados los institutos políticos, no en la dirección ni en la administración; al menos así debe ser, porque parece que hoy se olvidó esa premisa.

     Se crearon instituciones y estructuras administrativas para facilitar que los ciudadanos pudiesen estar enterados del destino de sus impuestos y estar atentos a la calidad de proyectos y programas que atañen a su bienestar: seguridad, salud, educación. Hoy todo yugulado por una decisión de Andrés Manuel López Obrador, tal y como lo confió Adán Augusto López a un grupo de senadores. Es la garra de la sinrazón sobre los deseos de la voluntad popular.

     Como cereza en la perfecta simulación del oficio de mandar, ofertaron una alternancia que nada resuelve, pero que sí ha servido para hacer intocable al Poder Ejecutivo y envilecer el quehacer político.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER: Asesinan a las madres buscadoras, para borrar la memoria de los desaparecidos


 Gregorio Ortega Molina 26 de mayo de 2023  -00:12 CE



 *La violencia y las muertes actuales distan mucho de ser equiparables a las de ayer; es irrefutable que amplios espacios del territorio nacional son controlados administrativa y económicamente por los cárteles que son señores en ese lugar, y se mueven en medio de la irresponsabilidad del que no gobierna, pero manda e impone temor, más allá del simple respeto
 

Es incuestionable lo que comentan ya no pocos periodistas, el México de la paz priista nunca fue ejemplo mundial de seguridad pública ni democracia, pero también es cierto que hoy, sí, hoy estamos peor que antes. Por donde le busquen.

     El proyecto de la Revolución tuvo grandes aciertos. Se crearon instituciones y la economía -en este campo sí fue ejemplo- vivió ese milagro mexicano debido a que se eligieron especialistas hacendarios y brillamos cuando en esta casa sólo éramos 35 millones de habitantes. La densidad poblacional todo lo complicó.

     También resulta irrefutable que se avanzó en ese respeto electoral que garantiza equidad y abre los cauces de una mayor participación. Hoy celebran las exequias del México que aspiró a la democracia y una equidad con justicia, porque buscan, a como dé lugar, regresar al país de un solo hombre.

     La violencia y las muertes actuales distan mucho de ser equiparables a las de ayer; es irrefutable que amplios espacios del territorio nacional son controlados administrativa y económicamente por los cárteles que son señores en ese lugar, y se mueven en medio de la irresponsabilidad del que no gobierna, pero manda e impone temor, más allá del simple respeto.

     Es en este ambiente de abierta hostilidad a los mexicanos de a pie, que crece geométricamente el número de desaparecidos, y las fosas clandestinas muestran los despojos y el hedor de esas decenas de miles de mexicanos que fueron incapaces de encontrar el camino de regreso a su casa.

     Es de esos hogares semi vacíos que salen a peregrinar por México las mujeres y madres buscadoras, las defensoras de derechos humanos que muestran más valor, mayor ética y pulcra moral que los gobiernos incapaces de garantizar la seguridad constitucional de sus seres queridos.

     Pero hete aquí que a ellas también las asesinan, porque en su búsqueda pueden descubrir vestigios de lo que no quieren que se sepa, porque esos cadáveres pudieron haber sido mutilados por los traficantes de órganos, o simplemente torturados y despojados de dignidad y vida en esas fiestas de locura y muerte de la trata, o de desahogo de los sicarios.

     La información está al alcance de todos los que deseen enterarse: “La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) ha documentado el asesinato de al menos seis personas buscadoras en Guanajuato, desde 2020 hasta la fecha; entre estos casos está el asesinato de tres madres que buscaban a sus hijos desaparecidos”.

     Lo que se pretende es borrar la memoria de los muertos, y para ello también asesinan a las madres.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER: Claudia y Marcelo hermanados en la desgracia: uno construyó la L-12, a la otra se le cayó


 Gregorio Ortega Molina 25 de mayo de 2023 -00:12 CE


 *De manera indefectible la suerte de uno será la del otro -si se ha decidido terminar con la corrupción-, pero la impunidad es la reina de las pruebas
 

Hay hechos, actos, desgracias, obras públicas que marcan para toda la vida a sus artífices y participantes. La Línea Dorada, la Línea 12 es una de ellas. Marcelo Ebrard fue el capitán durante su construcción, y a Claudia Sheinbaum se le mutiló durante su guardia. ¿A cuenta de quién van los cadáveres, la mala fama, la derrota, el engaño, la corrupción detrás de la obra pública?

     Decidieron, por razones de impunidad, guardar por muchos años, quizá para la eternidad, el libro blanco de la construcción, de cuya lectura puede desprenderse si en realidad, o es pura faramalla, eso de la corrupción y el desvío de miles de millones de dólares.

     Del colapso del tramo elevado, existe un diagnóstico que fue enterrado para que no se conociera la razón por la cual el acero se dobló. En cuanto al costo de la reparación y la promesa de Carlos Slim, hecha en el despacho presidencial, de que él y su grupo Carso lo asumirían, hoy hacen mutis y las cuentas son mera ficción.

     Dado lo que hoy sucede en México y debido al enfermizo esfuerzo por centralizar toda decisión, tener el control absoluto del poder, debemos suponer que Claudia y Marcelo habrán de tener un futuro de hermanos siameses, pues uno conoce los secretos del otro, y viceversa, a menos de que los asuntos se diriman como en la Rusia estalinista. Los cadáveres pierden memoria y capacidad de hablar.

     Sugiero a estos posibles líderes de la nación, que juntos lean a Natalia Ginzburg, y se empeñen en recordar esa breve narración, Él y yo, en la que la voz de la mujer es la que determina el curso de la memoria:

     “Si le recuerdo aquel viejo paseo nuestro por Via Nazionale, dice que se acuerda, pero yo sé que miente y que no recuerda nada; y yo a veces me pregunto si éramos nosotros aquellas dos personas que iban, hace casi veinte años, por Via Nazionale; dos personas que conversaron tan amable, tan educadamente, mientras el sol se ponía; que hablaron quizá un poco de todo y de nada; dos amables conversadores, dos jóvenes intelectuales de paseo; tan jóvenes, tan educados, tan distraídos, tan dispuestos a dar el uno del otro un juicio distraídamente benévolo; tan dispuestos a despedirse uno de otro para siempre, aquel atardecer, en aquella esquina”.

     De manera indefectible la suerte de uno será la del otro, si se ha decidido terminar con la corrupción, pero la impunidad es la reina de las pruebas.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment