Economía nacional vs globalización

May 24, 2011

— 12:00 am

La situación general -podríamos decir globalizada, para honrar el término impuesto por quienes verdaderamente ejercen el poder, el real, no el estudiado en la academia- vivida por el mundo, obligaría a los sensatos a la búsqueda de respuestas en las heterodoxias, pues se requiere, con urgencia, encontrar equilibrios que permitan sobrevivir al saqueo sistematizado de los patrimonios nacionales y personales.

Quizá las más necesitadas serían las heterodoxias económicas y culturales. Las segundas, para armarse anímica y socialmente contra el empeño de vaciar a los Estados de lo que los convierte, transforma en naciones: identidad nacional. Las primeras, para conservar la riqueza suficiente que permita a la patria y a sus habitantes resistir, en tanto las corrientes económicas a la moda no son sustituidas por un regreso a lo que valoró la dignidad, por haber sido una economía a escala humana, preocupada por el día a día, por el desarrollo armónico de la sociedad.

El nuevo embate de los globalizadores es claro. Ángel Gurría, a través del organismo que él preside, la OCDE, advierte que en muchos sectores mexicanos hay una débil competencia, lo cual daña la eficiencia, productividad y bienestar del consumidor, lo que se traduce en que las familias mexicanas gasten cerca de una tercera parte de su presupuesto en bienes producidos en mercados monopólicos u oligopólicos.

En Estudio económico de México 2011, se indica que el hogar promedio en México gasta 30% de su ingreso en mercados monopolistas u oligopolistas, explica Nicola Brandt, economista senior de la OCDE para México; añadió que existen monopolios del Estado en la distribución de electricidad y producción de petróleo. Planteó que una mayor competencia llevaría a las empresas dominantes a bajar sus precios, ser más eficientes e innovar, lo cual eleva el crecimiento de la productividad agregada y el bienestar del consumidor.

Luego, la jugada de diseño: “Las tarifas de interconexión son altas para la telefonía celular, y en la mitad de las 400 áreas de servicio local en México, sólo Telmex cuenta con la infraestructura para realizar llamadas de líneas fijas a clientes y cobra tarifas excepcionalmente altas por el servicio”.

La experiencia de la sociedad mexicana con la economía es clara: lo que sube, nunca baja. Saben, los consumidores, que los precios pueden mantenerse, pero nunca bajar; están conscientes de que las decisiones que en materia de monopolios se ejecuten, sólo serán de índole político, porque si de verdad fueran para modificar el híbrido modelo económico que hoy padece este país, ya hubiesen negociado en el Congreso para privatizar Pemex y la CFE en su totalidad, y no a pedazos como lo han hecho, sin favorecer en nada a la economía doméstica.

Si lo que el gobierno necesita es abrir el sector de las telecomunicaciones, debe hacerlo en su totalidad y asumir las consecuencias, porque a esa apertura debe corresponder la del duopolio televisivo, para efectivamente equilibrar las fuerzas del mercado en las tarifas publicitarias, liberarlo y dejar que la oferta y la demanda, como lo establece el canon globalizador, establezcan los precios, y en este rejuego no intervengan las regulaciones impuestas por el gobierno, ni los favoritismos políticos con claro proceder electoral.

En algún momento contraté el servicio de Avantel, para, me dije, equilibrar con la nueva oferta. Esa compañía me sirvió un año, después dejó morir mi contrato. Regresé a Telmex.

Telcel no es la única compañía de telefonía celular. Movistar, Iusacell, Nextel siempre han permanecido a la zaga en materia de clientela, porque no han tenido ni la capacidad ni la inteligencia suficiente para negociar con Telcel.

Es oportuno preguntarse por las razones de la larga vida sindical de Francisco Hernández Juárez, y también resultaría oportuno buscarlo para que explique por qué o cómo ha logrado obtener y preservar los <> laborales de sus agremiados, sobre todo ahora que el mundo laboral quedó varado sin reforma, en la ilegalidad del outsourcing.

Si Felipe Calderón está realmente convencido de los beneficios de la política económica de la globalización, pues que se siente a negociar con el Congreso y obtenga, de una buena vez, la desincorporación de Pemex y CFE, y además por ley, porque así conviene a México y a la sociedad, abra el monopolio de Telmex y el duopolio de la televisión, para que quede claro, ante la historia en la que él busca su nicho, y para la sociedad, que no lo mueven los intereses políticos.

Pero eso no ocurrirá, porque el diseño económico ha de corresponder con las aspiraciones de la sucesión presidencial; de no establecerse esa correlación, Telmex, Pemex y CFE continuarán siendo mordidas en los calcetines.

Sólo una pregunta a los inteligentes diseñadores de la estrategia contra Telmex: ¿cuánto cuesta una interconexión a precio alzado, y cuánto mantener a la sociedad estupidizada por una producción televisiva mediocre? El entretenimiento no tiene porque mediatizar al televidente, pues la diversión también contribuye a enriquecer la cultura y a cultivar la inteligencia.

Pero la lección, como siempre, llega de fuera. Lo que sucede en España -a pesar del triunfo del Partido Popular- y puede encender a Europa, es digno de reflexión. Manuel Rivas escribió el sábado, en la última página de El País, un texto que parece dirigido a los mexicanos y su presidente: “La marea de mierda que nos invade tiene su descarado origen en una gran estafa internacional, acatada por los gobernantes. Esa estafa ha puesto contra las cuerdas el mercado honesto y las políticas decentes. España, como otros países, es la víctima y no la causa. Hay responsabilidades de Gobierno, pero tal vez no las que le atribuyen. Facilitar el despido, en una medida que los conservadores consideran pacata, ha sido un desastre. Ha arrinconado más a las familias y al consumo de bienes necesarios. Pero, ¿qué alternativa se ha ofrecido? Rajoy, no sus lugartenientes, hizo una campaña inteligente hasta que sucumbió en el infame fotoshop del coso taurino donde se prestó como padrino a la transmigración de almas. Acabó luciéndose: Nos gustan los chiringuitos. ¡La democracia chiringuito! Entre la incompetencia y la desvergüenza, ¿cómo no desviar la mirada hacia Sol? Levantar la mano contra Sol es suspender las conciencias. ¿Quién teme a la libertad?” Acuérdense de la célebre propuesta de Fox: <>. ¿Cuántos lo lograron?

gregorioortega.wordpress.com

@OrtegaGregorio

3 Comentarios »

  1. Estimado Gregorio hay una frase de JFKennedy que seria bueno recordar:”La libertad politica es la condicion previa del desrrollo economico y del cambio social”(1917-1063).La palabra globalizacion se comenzo a utilizar en las escuelas de negocios de los EEUU a principios de los 80 y se convirtio en el centro del discurso del pensamiento liberal como una nueva fase de la internalizacion de los mercados que pone en dependencia reciproca a las firmas y a las naciones.Estaba Mexico preparado para ello?No, porque nunca fue planeado,ya que nunca se hicieron las reformas estructurales que el proceso conlleva,las nuevas tecnologias,las nuevas expresiones culturales que lleva los avances tecnologicos a sus objetivos politicos,de igual forma no se fomento en la poblacion la ideologia de la superacion y del progreso,herramientas fundamentales para el avance de un pais,pero si las politicas consumistas,imitativas y sin base cierta.El 50# de la poblacion esta separada del proceso de globalizacion,dado el brutal rezago que se da fundamentalmente en educacion y salud.Mexico es un Pais que se administra politicamente,no economicamente y los politicos son incompetentes para detener el proceso de desvastacion economica y social que causa la globalizacion.Los programas de reforma del Estado mexicano estan muy lejos de la realidad,entre las consecuencias sociales tenemos el incremento de la migracion de la gente del campoque no encuentra oportunidades de trabajo,la expansion del sector informal como metodo de supervivencia,la proliferacion de microestablecimientos industriales,comerciales y de servicios,la caida de la industria manufacturera,la desintegracion y/o disolucion de las diferentes culturas.Frente a esto salta a la vista la cantidad de abusos que el pseudoproceso de globalizacion ha introducido en nuestro Pais,la absoluta inmoralidad que dicho proceso supone,pareciera que hubiesemos vuelto a la selva y la razon hubiese quedado en el ultimo de los planos al considerar la “ley del mas fuerte”.Globalizacion.neoliberalismo y control social sinonimos de no crecimiento,la incertidumbre que nos aqueja es poder determinar si la ceguera legislativa en que se ha incurrido obedece a ignorancia o a la decision de convertir a nuestro Pais en un Estado de Seguridad Nacional que controle las ideologias en pos de los acuerdos internacionales y no de los requerimientos de la sociedad,la diferencia entre un sistema de seguridad nacional con un sistem de seguridad publica,que es a lo que deberiamos aspirar y exigir es que este ultimo es el conjunto de condiciones politicas,economicas,militares,sociales y culturales necesarias para garantizar la soberania,la independencia y la promocion del interes de la Nacion.Estamos bajo la influencia de los nuevos jinetes del apocalipsis y cabe la pregunta de Jurgen Habermas”Algun dia aprenderemos de las catastrofes?

    Comment by leonor — May 24, 2011 @ 3:45 am

  2. YA LLEVAMOS UNA BUENA CANTIDAD DE ANOS CON POLITICAS NEOLIBERALES SIN ACABAR DE CONVERTIRNOS EN UN PAIS PRODUCTOR, COMPETITIVO, CON CRECIMIENTO PERO YA HEMOS VISTO PORQUE: GOBIERNOS QUE NO ACABAN TAMPOCO DE ENTENDER QUE POR AFANES ELECTOREROS HAN SOMETIDO LA ECONOMIA A SUS MUY PERSONALES ESTILOS POLITICOS DE GOBERNAR REPRODUCIENDO Y PERPETUANDO, INDEPENDIENTEMENTE DEL PARTIDO POLITICO QUE SE TRATE Y DE LOS NIEVES DE GOBIERNO,ACTITUDES Y POSICIONES FEUDALES Y CACIQUISTAS, Y A UNA CLASE EMPRESARIAL PICHICATA Y MEZQUINA QUE AL INVERTIR 10 PESOS A LA SEMANA SIGUIENTE QUIEREN OBTENER GANANCIAS POR 1000 LO CUAL LA HACE POCO EMPRESARIAL Y MENOS AUN DE INICIATIVA CUANDO, PEOR AUN, NO PAGA NI ACTUALIZA LAS HABILIDADES COMO DEBE A SU PRINCIPAL ALIADO QUE ES EL OBRERO, CONVIRTIENDOLO ENTONCES EN SU PRINICPAL ENEMIGO….TODO LO CUAL, DESDE LA PERSPECTIVA ECONOMICA, HA HECHO QUE TENGAMOS LA PARTE MAS MALA Y OBSCURA DEL CAPITALISMO QUE NOS HA AFECTADO EN TODOS LOS DEMAS ASPECTOS DE NUESTRA VIDA CULTURAL, SOCIAL, ECONOMICA Y POLITICAMENTE HABLANDO….EL COMENTARIO DE LEONOR, COMO SIEMPRE, EXCELENTE!!!!NOMAS NO ME LO PIERDO!!!!

    SALUDOS GOM!!!

    RP

    Comment by RP — May 24, 2011 @ 6:56 am

  3. De acuerdo, tampoco me pierdo esta columna ni los comentarios de RP y Leonor. Me quedo con las frases de “la marea de mierda” y la “gran estafa internacional”, que me recuerdan la voracidad en el caso de la autopista urbana norte-sur y el sistema vial surponiente del DF, con la neocolonizadora española OHL invirtiendo 10 pesos para obtener 1000 la próxima semana (y durante las que se sumen en los siguientes 30 años). Ya que la industria de la construcción en aquel país está prácticamente detenida, pues vamos a servirnos de otros países, total, que lo paguen ellos, y todo al amparo del señor MEC quien seguramente espera a cambio recursos para lanzar su candidatura. Los poderes fácticos felices de tener a la izquierda mexicana dividida inflando a Ebrard y el daño ecológico al surponiente de la capital ya consumado… it’s all shit around us!

    Comment by Joe Teuffer — May 24, 2011 @ 10:40 am

About gregorioortega

HUMBERTO MUSACCHIO Gregorio Ortega es de los pocos escritores mexicanos que han optado por la edición de internet. Primero publicó o subió la novela Febronio y sus fantasmas que en edición Kindle (https://goo.gl/q0mJyj) tiene un precio de 129 pesos con 98 centavos. Ahora acaba de poner en el espacio virtual, al mismo precio de la anterior, otras dos novelas: Sísifo, santo patrono de los periodistas. Narco, guerrilla y poder (https://goo.gl/QNo1aX) y La rebelión del obispo. Ni los vio ni los oyó (https://goo.glMmYZMv). La primera trata del sexenio de José López Portillo y la relación entre el gobierno y los orígenes del narcotráfico, en tanto que la última versa en torno al obispo Samuel Ruiz García, el subcomandante Marcos y Carlos Salinas de Gortari.
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s