IFAI, la náusea

La Costumbre del Poder Gregorio Ortega Molina I 18/02/2013 ,12:00 am

Lo que mejor pudo haber ocurrido en el IFAI antes de su reforma, fue que nombraran como su presidente a Gerardo Laveaga, y que Ángel Trinidad Zaldívar se mostrara como es: impaciente, inmaduro para el cargo; con su actitud facilitaron hacer lo que debe hacerse -si el Instituto adquiere, durante el actual periodo de sesiones del Congreso, la dimensión que en el proyecto se plantea otorgarle, al convertirlo en una institución autónoma, cuyas decisiones serían inapelables-: remover a todos los consejeros y nombrar nuevos.
¿Por qué? La analogía está a la mano. Toda proporción guardada, dotar de dientes al IFAI con el propósito de que sus decisiones sean inatacables e inapelables, equivale a la ciudadanización del IFE y, sin necesidad de ser severos en exceso, ninguno de los actuales consejeros del Instituto de Acceso a la Información tiene la estatura que en su momento adquirió José Woldenberg, para llevar a buen puerto la tarea que se le encomendó.
Olvidemos el caso de Sigrid Artz, la analista del Cisen que Acción Nacional colocó en el seno de su única y genial creación: la transparencia en materia de información gubernamental. Dejemos de lado la encomiable labor desarrollada por María Marván y Jacqueline Peschard, ellas cumplieron su ciclo, y resultaría ocioso preguntarse si son más necesarias hoy de lo que fueron en su momento. El si hubiera equivale a las masturbaciones mentales.
El hecho de que se pretenda que, durante el actual periodo ordinario de sesiones, se aprueben las reformas al IFAI y se cree la Comisión Nacional Anticorrupción, en ese orden, obedece a una lógica política: la transparencia es la llave maestra para combatir la corrupción; reducirla a su mínima expresión, es lo que facilitará las conocidas como reformas estructurales: energética y fiscal, cuyo complemento idóneo sería la transformación política del quehacer del gobierno, porque de otra manera los sexenios continuarán bajo el embrujo de Penélope, destejiendo en unos lo tejido en otros, por simple rivalidad personal.
Es en este contexto que debe considerarse la transparencia como parte intrínseca de la vocación política, y quien dice acceso a la información gubernamental, de acuerdo a cánones y reglamentos ineludibles, dice proporcionar información verídica y no sesgada, para dejar atrás la irresponsabilidad con la cual se manejan muchos funcionarios, ciertas redes sociales y la ausencia de un proyecto de comunicación gubernamental acorde a las necesidades cibernéticas del siglo XXI.
La sociedad ha de agradecer, entonces, la falta de templanza, la intemperancia de Ángel Trinidad Zaldívar, y la ausencia del temple de los personajes de Justicia en su autor, Gerardo Laveaga, pues ello abre la puerta a lo que debe hacerse para asegurar, además del éxito de la reforma del Instituto, la consolidación de la transparencia como una manera de hacer política, como una vocación del ejercicio del poder.
De lo contrario, será la náusea provocada por la opacidad, la información masticada y a cuenta gotas. Decidieron posponer su comparecencia en el Senado, se saben en falta, deben irse.

About gregorioortega

HUMBERTO MUSACCHIO Gregorio Ortega es de los pocos escritores mexicanos que han optado por la edición de internet. Primero publicó o subió la novela Febronio y sus fantasmas que en edición Kindle (https://goo.gl/q0mJyj) tiene un precio de 129 pesos con 98 centavos. Ahora acaba de poner en el espacio virtual, al mismo precio de la anterior, otras dos novelas: Sísifo, santo patrono de los periodistas. Narco, guerrilla y poder (https://goo.gl/QNo1aX) y La rebelión del obispo. Ni los vio ni los oyó (https://goo.glMmYZMv). La primera trata del sexenio de José López Portillo y la relación entre el gobierno y los orígenes del narcotráfico, en tanto que la última versa en torno al obispo Samuel Ruiz García, el subcomandante Marcos y Carlos Salinas de Gortari.
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s