Ley de telecomunicaciones

La Costumbre del Poder Gregorio Ortega Molina I 20/02/2013 ,12:00 am

Efervescencia e incertidumbre hay en el sector telecomunicaciones, entre los “tycoons” de la televisión, la radio y la telefonía, porque desconocen lo que el presidente de México y el Congreso pueden recetarles con una reforma legal y constitucional que permita a la nación recuperar la hegemonía del Estado en ese sector, como lo buscaron y lograron en la educación.
La innovación y diversificación en las telecomunicaciones es sinónimo de desarrollo económico y modernidad tecnológica, pues lo impulsado por el Internet, la fibra óptica, la banda ancha y la comunicación satelital en tiempo real, equivale al Renacimiento, o a la Revolución Industrial.
Pensar que las telecomunicaciones se limitan a la televisión y la radio en sus diversas modalidades, al Internet y la telefonía, es desconocer el potencial y la riqueza del sector; tan grande es, que su desarrollo debe considerarse parte de la seguridad nacional y regional de México.
Globalizar es comunicación; inversión bursátil y conjurar el desfonde total de la especulación financiera, sólo puede hacerse por la comunicación en tiempo real; detener un golpe de Estado, movilizar a la población a favor o en contra de las políticas públicas, denunciar los hechos delictivos y la corrupción, ocurre en el espacio abierto por las telecomunicaciones, cuya concesión y supervisión debe permanecer en manos del Estado.
La reforma a la ley de telecomunicaciones, ¿obligará a un replanteamiento de la razón política de los poderes fácticos de la información, al reordenamiento del pago de derechos por la explotación de las concesiones sólo otorgadas por el Estado, y la manera en que su usufructo ha de contribuir al desarrollo social y económico, pero sobre todo a la seguridad regional y nacional, y a la dignificación de la relación bilateral con Estados Unidos?
La reforma a la Ley de Amparo y la manera en que quedó redactada la fracción XIII del artículo 129, permite suponer que el Estado readquiere sus facultades constitucionales. Buena noticia, pero es sólo la mitad.
¿Cuánta riqueza crea a sus propietarios el usufructo de una concesión en telecomunicaciones otorgada por el Estado? Esa explotación de una propiedad de México y los mexicanos, ¿debe producir derechos por regalías o únicamente pago de impuestos? ¿Debe ser un porcentaje de su explotación? ¿Alguien tiene las cifras exactas de lo que el usufructo de esa concesión debe producir, de manera equitativa y para todos?
Multiplicar el número de participantes en las telecomunicaciones fortalece la autoridad del Estado, porque debilita la posición de fuerza del duopolio televisivo y del monopolio telefónico y, como lo he expresado en otros textos, en política pueden establecerse coincidencias; en materia de porcentajes, de cuánto pierdes o cuánto dejas de ganar, la disputa por el dinero conduce a posiciones irreconciliables.
La sociedad ha atestiguado acuerdos entre TV Azteca y Televisa, o entre Slim y Emilio Azcárraga Jean; será muy difícil conciliar los intereses de un trío, pero de un cuarteto o más, resultará casi imposible, y facilitará al Estado mantener el control sobre las telecomunicaciones.

About gregorioortega

HUMBERTO MUSACCHIO Gregorio Ortega es de los pocos escritores mexicanos que han optado por la edición de internet. Primero publicó o subió la novela Febronio y sus fantasmas que en edición Kindle (https://goo.gl/q0mJyj) tiene un precio de 129 pesos con 98 centavos. Ahora acaba de poner en el espacio virtual, al mismo precio de la anterior, otras dos novelas: Sísifo, santo patrono de los periodistas. Narco, guerrilla y poder (https://goo.gl/QNo1aX) y La rebelión del obispo. Ni los vio ni los oyó (https://goo.glMmYZMv). La primera trata del sexenio de José López Portillo y la relación entre el gobierno y los orígenes del narcotráfico, en tanto que la última versa en torno al obispo Samuel Ruiz García, el subcomandante Marcos y Carlos Salinas de Gortari.
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s