LA COSTUMBRE DEL PODER: Sospecha razonable

 Gregorio Ortega Molina 20 de abril de 2018 – 00:12


*El artículo 16 constitucional en su primer párrafo resume la consideración humana, legal, jurídica e incluso política que debió determinar la resolución adoptada por la SCJN y propuesta por el ministro Javier Laynez Potizek

 

Algo supo Santiago Creel cuando por vez primera se refirió al “sospechosismo”. Hoy es una realidad. La reforma constitucional penal impulsada en el ocaso del foxismo es un mal sueño que puede convertirse en pesadilla.

Pero si la pifia es legislativa, la SCJN debió cumplir con su mandato constitucional, a menos que se viese obligada, presionada o sujeta a coerción, en virtud de necesidades políticas.

El artículo 16 constitucional en su primer párrafo resume la consideración humana, legal, jurídica e incluso política que debió determinar la resolución adoptada por la SCJN y propuesta por el ministro Javier Laynez Potizek, a la manga ancha que abre para los muy educados y conscientes policías cuya obligación y mandato es garantizar la seguridad pública, la tranquilidad de los mexicanos, con el nuevo Código Penal Federal.

     ¿Cómo asegurarlo?: “Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento”.

Lo anterior queda a criterio de un policía uniformado -primer contacto del ciudadano con su gobierno-, ya no digamos que sujeto a la educación y profesionalismo de los integrantes de alguna de las corporaciones de procuración de justicia o de seguridad interior. Si un mexicano normal después de una reunión en su hogar, se detiene en el quicio de su puerta con dos o tres invitados o conversar durante algunos minutos para despedirlos, y tiene la mala suerte de ser observado por unos patrulleros que hacen su rondín, y de acuerdo a ellos están conduciéndose con un comportamiento sospechoso, mala manera de terminar la noche, o de concluir la vida.

     Con esta nueva legislación penal no queda sino a remitirnos a lo que se vivió y vive en los países del cono sur. Escribió Juan José Saer en El concepto de ficción: “El ejército se prepara durante años para la coyuntura decisiva que es el debilitamiento del poder civil… debe (contribuir) a mantener en su sitio a un gobierno que ya no representa ningún consenso social. La situación que quisiera mostrarse natural, se doblega y vacila bajo el peso de sus contradicciones. Dejando de lado todas las incongruencias teóricas, políticas y morales, tales como actuar en nombre de una orden anulando la Constitución, invocar a la patria a cada momento y plegarse a los designios de las potencias mundiales…”.

Es la repetición de un esquema que ha garantizado el éxito a la política exterior de Estados Unidos. Y no es novedoso, los romanos hicieron lo mismo con sus provincias, tanto como lo hicieron los cartagineses y los fenicios o los macedonios. Las implicaciones para México las trataron con absoluta claridad en El Universal Catalina Pérez Correa, Ignacio Morales Lechuga y Alfonso Zárate.

Ahora cualquier cosa puede pasar.

Si te INQUIETA, compártelo con todos tus contactos

About gregorioortega

HUMBERTO MUSACCHIO Gregorio Ortega es de los pocos escritores mexicanos que han optado por la edición de internet. Primero publicó o subió la novela Febronio y sus fantasmas que en edición Kindle (https://goo.gl/q0mJyj) tiene un precio de 129 pesos con 98 centavos. Ahora acaba de poner en el espacio virtual, al mismo precio de la anterior, otras dos novelas: Sísifo, santo patrono de los periodistas. Narco, guerrilla y poder (https://goo.gl/QNo1aX) y La rebelión del obispo. Ni los vio ni los oyó (https://goo.glMmYZMv). La primera trata del sexenio de José López Portillo y la relación entre el gobierno y los orígenes del narcotráfico, en tanto que la última versa en torno al obispo Samuel Ruiz García, el subcomandante Marcos y Carlos Salinas de Gortari.
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s