LA COSTUMBRE DEL PODER: Premio fiscal a la lealtad


*El verdadero poder, el real, está en la política financiera

Resultó atractiva, incluso seductora, la idea de lograr una cuarta transformación, de reformar al Estado y convocar a la formación de una IV República. Significó la oportunidad de una verdadera transición. Creímos poder refundar la patria.

¿Se nos fue la oportunidad? ¿Todavía se le mueve la patita? ¿Tiene sentido convocar al cambio para sustituir la nostalgia? Sí, pero es necesario regresar a las acciones concretas que conjuren el escepticismo que ahora crece como la espuma.

El verdadero, auténtico cambio está en la manera de entender la política financiera, en o desde la Secretaría de Hacienda, en la buena o mala disposición para asignar los recursos federales y fomentar el federalismo, fortalecerlo, respetarlo, para que la nación esté unida ante el asedio de la globalización. Es necesario comprender que el único poder terrenal es el del dinero, dejó de estar en la gobernabilidad a través de las correas de transmisión de los partidos y de las instituciones de control político y sindical.

Como hubo un corrimiento en los factores reales de poder, la manera de ejercer la gobernabilidad también se transfirió: del ámbito político al financiero. El que distribuye el presupuesto manda, de ahí la idea de los súper delegados y la pretensión de reasignar el gasto como correspondencia a la lealtad y la obsecuencia con la institución presidencial.

También se establecen lazos de lealtad con el poder económico, de allí que el SAT durante 2017 condonara mil 51 millones de pesos a 102 grandes contribuyentes, que solamente habían pagado mil 668 millones por impuestos.

Por nota de La Jornada nos enteramos que “en respuesta a planteamientos que durante su comparecencia del 3 de octubre último, dejó pendientes el ex titular de la SHCP José Antonio González Anaya, en un oficio del 28 de noviembre que ayer se conoció en el pleno, Hacienda afirmó que la condonación no es un beneficio exclusivo de los grandes contribuyentes. No obstante, es donde más se concentra.

“Los diputados preguntaron al ex secretario de Hacienda por qué los grandes contribuyentes prácticamente no pagan impuestos.

“En respuesta, en el oficio entregado ayer, dijo: En 2017 las empresas en el padrón de grandes contribuyentes aportaron a la recaudación mil 668 millones de pesos, incluyendo impuestos retenidos.

“Durante 2017 se condonaron mil 51 millones de pesos a 102 grandes contribuyentes, autorizados por perdón de multas, recargos o porque se entró en concurso mercantil”.

Como conclusión, “la Secretaría de Hacienda manifestó que con motivo de la condonación señalada, el SAT, respecto de grandes contribuyentes, recuperó recursos por 56 mil 371 millones de pesos; es decir, 511 por ciento respecto de los montos que fueron condonados”.

La regeneración nacional requiere recursos, la política fiscal ha de ser distinta.

About gregorioortega

HUMBERTO MUSACCHIO Gregorio Ortega es de los pocos escritores mexicanos que han optado por la edición de internet. Primero publicó o subió la novela Febronio y sus fantasmas que en edición Kindle (https://goo.gl/q0mJyj) tiene un precio de 129 pesos con 98 centavos. Ahora acaba de poner en el espacio virtual, al mismo precio de la anterior, otras dos novelas: Sísifo, santo patrono de los periodistas. Narco, guerrilla y poder (https://goo.gl/QNo1aX) y La rebelión del obispo. Ni los vio ni los oyó (https://goo.glMmYZMv). La primera trata del sexenio de José López Portillo y la relación entre el gobierno y los orígenes del narcotráfico, en tanto que la última versa en torno al obispo Samuel Ruiz García, el subcomandante Marcos y Carlos Salinas de Gortari.
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s