La Costumbre del Poder: El flautista de Hamelin

 Gregorio Ortega Molina 26 de julio de 2019 – 00:13
Tal y como las sociedades suelen cobrarse el agravio, no hay manera de recuperar lo que se pierde. Imposible que el futuro regrese. Está más perdido que el pasado
 
Imagen integrada

Los cuentos infantiles encierran enigmas y enseñanzas para los adultos. El asunto nos acerca al Nuevo Testamento, por aquello de que habrá que ser como niños para acceder al Reino.

Como sea, atemoriza interiorizar lo que esconden las obras de los Hermanos Grimm. Son lecciones de ética que los seres humanos nos negamos a hacer nuestras, porque las consideramos menores, o porque nos negamos a regresar a su lectura. Retomé El flautista de Hamelin por una mención que Rafael Cardona hizo en uno de sus textos de Crónica, pero sin llegar al fondo.

¿Cuál es el verdadero contencioso entre el flautista y los poderosos de la ciudad? ¿Quién incumplió lo ofrecido? En términos actuales y ecológicos, ¿resulta saludable ahogar al ejército de ratas en el río? ¿Cuál es el costo de llevarse a los niños?

Los cadáveres, de animales y seres humanos, contaminan. El agua del río queda inservible para consumo humano por algún tiempo. ¿Habría sido suficiente con hervirla? ¿Usar microdine?

Pero no es eso lo que incomoda a los dueños del poder comprometidos a pagar sus servicios. Ven al flautista como un personaje menor, así como los gobernantes ven al pueblo sobre el que mandan por encima del hombro. ¿Por qué, entonces, pagarle a alguien que no está a la altura? Que se joda, seguramente piensan, y actúan en consecuencia.

¿Y el agraviado? Busca la manera de cobrar. Ya no le importa el dinero, quiere llevarse algo más, y así lo hace, seduce a los niños de esa ciudad, a todos, lo que equivale a huir con el futuro de los que en ella permanecen. Sin hijos en las guarderías, las escuelas y las calles, el mañana resulta imposible.

Tal y como se cobra el agravio el flautista, no hay manera de recuperar lo que se pierde. Imposible que el futuro regrese. Está más perdido que el pasado.

Facilitará la comprensión del suceso y de lo que hoy nos ocurre, la lectura de La condición humana, donde Hannah Arendt nos receta lo siguiente: “… las condiciones de la existencia humana -la propia vida, la natalidad y la mortalidad, mundanidad, pluralidad y la Tierra- nunca pueden explicar lo que somos o responder a la pregunta de quiénes somos, por la sencilla razón de que jamás nos condicionan absolutamente”.

Imposible que haya espacio para el dilema o la duda: la semilla que desea cobrarse el agravio está sembrada, y siempre a punto de germinar.

About gregorioortega

HUMBERTO MUSACCHIO Gregorio Ortega es de los pocos escritores mexicanos que han optado por la edición de internet. Primero publicó o subió la novela Febronio y sus fantasmas que en edición Kindle (https://goo.gl/q0mJyj) tiene un precio de 129 pesos con 98 centavos. Ahora acaba de poner en el espacio virtual, al mismo precio de la anterior, otras dos novelas: Sísifo, santo patrono de los periodistas. Narco, guerrilla y poder (https://goo.gl/QNo1aX) y La rebelión del obispo. Ni los vio ni los oyó (https://goo.glMmYZMv). La primera trata del sexenio de José López Portillo y la relación entre el gobierno y los orígenes del narcotráfico, en tanto que la última versa en torno al obispo Samuel Ruiz García, el subcomandante Marcos y Carlos Salinas de Gortari.
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s