La Costumbre del Poder: Alientan la confrontación entre originarios y mexicanos VII/VIII

 Gregorio Ortega Molina 22 de agosto de 2019 – 00:13

Así se siembra la semilla de la discordia, de la confrontación, pues se supone que todos debemos estar sujetos a una misma Constitución e idénticas leyes, pues si somos una sola nación, una misma patria, ¿por qué establecer diferencias?

Imagen integrada

¿Puede ocurrir en México lo sucedido el sábado 3 de agosto en El Paso, Texas? Ya ocurrió. El odio no tiene patria, se alienta lo mismo desde el poder terrenal que desde la fe. Lector, sólo busca información de lo ocurrido en Canoa, para que comprendas que, incluso desde el púlpito, se alimentan los miedos y las ganas de matar.

Hoy, desde el seno de la República, el escarnio verbal, la narración política, la ausencia de creatividad, favorecen que los mexicanos se vean con recelo unos a otros, y alienten deseos de venganza. También los dotan de instrumentos legales. Veamos.

Dicen en la Ley propuesta en 2011: “Los pueblos y barrios originarios y las comunidades indígenas podrán resolver sus conflictos y de acuerdo a sus sistemas normativos.Se deberá respetar los derechos humanos y la dignidad e integridad de las mujeres.

“El Estado reconoce la validez de los sistemas normativos internos de los pueblos y barrios originarios y de las comunidades indígenas en el ámbito de las relaciones familiares, de la vida civil, de la organización de la vida comunitaria y, en general, de la prevención, regulación y solución de conflictos al interior de cada comunidad, siempre y cuando no contravengan la Constitución, el Estatuto de gobierno ni vulneren los derechos humanos.

“Las decisiones tomadas por las autoridades correspondientes de las  entidades de derecho público reconocidas en esta ley con fundamento a sus sistemas normativos dentro de sus ámbitos de competencia, deberán ser respetadas por las autoridades locales respectivas, para ello estas mantendrán comunicación permanente con las autoridades tradicionales para coadyuvar a que sus sistemas normativos sean adecuadamente reconocidos y respetados por personas e instituciones ajenas a ellos, así como para la correcta coordinación entre ambos sistemas, para la resolución de conflictos competenciales y la implementación de los mecanismos de homologación en su caso.

“Cuando se presente un asunto frente a las autoridades administrativas o judiciales que sea competencia de la autoridad tradicional, aquellas declinarán su competencia a favor de esta, y le remitirá las personas y objetos relacionados.

“Al revisar las resoluciones y la competencia de las autoridades tradicionales, la autoridad jurisdiccional correspondiente deberá tener como fuente de Derecho los sistemas normativos de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas y en caso de duda sobre ésta, deberá solicitar estudios sociológicos, antropológicos u otros que estime necesarios”.

Así se siembra la semilla de la discordia, de la confrontación, pues se supone que todos debemos estar sujetos a una misma Constitución e idénticas leyes, pues si somos una sola nación, una misma patria, ¿por qué establecer diferencias? Pero allá nos llevan.

About gregorioortega

HUMBERTO MUSACCHIO Gregorio Ortega es de los pocos escritores mexicanos que han optado por la edición de internet. Primero publicó o subió la novela Febronio y sus fantasmas que en edición Kindle (https://goo.gl/q0mJyj) tiene un precio de 129 pesos con 98 centavos. Ahora acaba de poner en el espacio virtual, al mismo precio de la anterior, otras dos novelas: Sísifo, santo patrono de los periodistas. Narco, guerrilla y poder (https://goo.gl/QNo1aX) y La rebelión del obispo. Ni los vio ni los oyó (https://goo.glMmYZMv). La primera trata del sexenio de José López Portillo y la relación entre el gobierno y los orígenes del narcotráfico, en tanto que la última versa en torno al obispo Samuel Ruiz García, el subcomandante Marcos y Carlos Salinas de Gortari.
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s