La Costumbre del Poder: Alientan la confrontación entre originarios y mexicanos VIII/VIII

 Gregorio Ortega Molina 23 de agosto de 2019 – 00:13
¿Dónde, entonces, las autoridades legalmente constituidas? ¿El mandato constitucional de los representantes de la sociedad en el Congreso de la Unión, y en los de los estados?
Imagen integrada

Basta ya del mito de la diversidad “racial y originaria de México”. Lo favorecieron quienes deseaban segregar a los verdaderos pobladores originarios. Me pregunto si desde el momento que en 1521 cayó Tenochtitlán todavía hay necesidad de hablar de pureza étnica. Así nada más se favorecen discriminación y racismo.

Coincido, es necesario preservar la riqueza cultural, la pluralidad de idiomas, para favorecer la identidad nacional, nunca atomizarla. Estudien historia, así nacieron las peligrosas ideologías segregacionistas, la idea de reparación y del espacio vital. Así se propician crímenes de odio, como el recientemente ocurrido en El Paso.

Es tiempo de cordura y reflexión, y modificar la ley propuesta en 2011 y la que ahora circula entre los vecinos de los mal llamados pueblos originarios. ¿Por qué? Veamos.

“Los pueblos y barrio originarios y las comunidades indígenas, tienen el derecho de elegir a sus autoridades o representantes de acuerdo con sus sistemas normativos para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno; así como para la organización de sus actividades social, económica, y formas de trabajo colectivo y culturales de sus comunidades, quienes serán reconocidas por las autoridades en el ejercicio de sus funciones.

“En los procesos electivos de las autoridades tradicionales o representantes de los pueblos y barrios originarios o comunidades indígenas, sus órganos o instancias de autoridad electoral garantizaran los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad.

“Las autoridades y representantes establecidos en el artículo anterior tienen, de forma enunciativa más no limitativa, las siguientes funciones:

“I. Representar los intereses colectivos de la comunidad, así como conocer, integrar, analizar y promover las soluciones a las demandas o propuestas de los integrantes de su comunidad; II. Proponer y en su caso realizar con las autoridades correspondientes proyectos de desarrollo comunitario integral a la comunidad; III. Dar seguimiento a los acuerdos de la Asamblea; IV. Desarrollar acciones de información, capacitación y educación cívica para promover la participación ciudadana; V. Promover la participación de los integrantes de su comunidad para la resolución de los problemas colectivos; VI. Proponer, fomentar y promover el desarrollo de las actividades de las Comisiones de Apoyo Comunitario conformadas en la Asamblea comunitaria; VII. Convocar y presidir las Asambleas Comunitarias; VIII. Emitir opinión sobre los programas de las Coordinaciones Territoriales de Seguridad Pública y Procuración de Justicia…”.

¿Dónde, entonces, las autoridades legalmente constituidas? ¿El mandato constitucional de los representantes de la sociedad en el Congreso de la Unión, y en los de los estados? ¿Qué de la observancia de los mandamientos legales federales, en procuración y administración de justicia?

About gregorioortega

HUMBERTO MUSACCHIO Gregorio Ortega es de los pocos escritores mexicanos que han optado por la edición de internet. Primero publicó o subió la novela Febronio y sus fantasmas que en edición Kindle (https://goo.gl/q0mJyj) tiene un precio de 129 pesos con 98 centavos. Ahora acaba de poner en el espacio virtual, al mismo precio de la anterior, otras dos novelas: Sísifo, santo patrono de los periodistas. Narco, guerrilla y poder (https://goo.gl/QNo1aX) y La rebelión del obispo. Ni los vio ni los oyó (https://goo.glMmYZMv). La primera trata del sexenio de José López Portillo y la relación entre el gobierno y los orígenes del narcotráfico, en tanto que la última versa en torno al obispo Samuel Ruiz García, el subcomandante Marcos y Carlos Salinas de Gortari.
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s