La Costumbre del Poder: AMLO año 1 III/V

Gregorio Ortega Molina 27 de noviembre de 2019 – 00:13
Infiltrarlos, como ellos infiltraron a las instituciones, y completar el esquema con la reforma del Estado, para contar con un gabinete de seguridad en la sombra, que no tema cumplir con la ley y el mandato constitucional para restablecer el orden
Imagen integrada

 

Negar que México ha avanzado en muchos aspectos, y sus gobiernos han contribuido a iniciar la solución de problemas ancestrales, sería tonto, como también lo es insistir en restaurar el presidencialismo imperial como instrumento político para esforzarse en enderezar el árbol. El proyecto de la Revolución se enchuecó desde el principio.

Los derechos consagrados en la Constitución nunca se han visto satisfechos. El problema educativo se desdobla y complica, en la medida en que crece el índice poblacional y los recursos se desvían o se dispone de ellos como de privanza exclusiva, propia. Es cierto, es la corrupción.

En ese documento también está el derecho a la alimentación y a la salud. En esta patria todavía no se muere de hambre, pero se cae enfermo por desnutrición. La culpa no es del pasado reciente y remoto, es de los mexicanos todos, que se niegan a comprometerse con su presente. Lo entienden, pero no lo arreglan.

Hace mucho nos negamos, como nación, a vivir el presente. Les compramos a nuestros gobernantes el ensueño de un futuro siempre inalcanzable. Nos quedamos en los linderos del Primer Mundo, como hoy estamos en el umbral de una 4T que carece de puertas, ventanas y paredes. Combatir la corrupción con expedientes abiertos, pero sin culpas demostradas y sanciones aplicadas, equivale a declarar la guerra al narco, o peor.

Tanto posponer lo inevitable, ha conducido a los gobiernos al más negro de los mundos. A la institución presidencial, al modelo político lo desestructuraron, lo convirtieron en un holograma de lo que fue, de ahí que hoy se conculque más el mandato constitucional que en el pasado inmediato; de ahí que los jóvenes busquen refugio económico y sucedáneo de seguridad, en las ofertas de empleo de los barones de la droga. La consecuencia es una violencia cruenta, perversa, debido a que el Estado y los gobiernos que la administran abdicaron del mandato constitucional y del poder legal, al menos desde 1982, cuando se decidió poner a remate la fuerza económica del Estado y del poder. Los empresarios no aprendieron a administrarlo, por temor a ensuciarse las manos.

La delincuencia organizada, a querer o no, es un poder fáctico real que no se puede combatir con estrategia financiera ni por conductos normales. Es un Estado dentro del Estado, con más cabezas que la hidra y dientes más fuertes y afilados que los de Cerbero.

La manera es infiltrarlos, como ellos infiltraron a las instituciones, y completar el esquema con la reforma del Estado, para contar con un gabinete de seguridad en la sombra, que no tema cumplir la ley ni el mandato constitucional para restablecer el orden.

About gregorioortega

HUMBERTO MUSACCHIO Gregorio Ortega es de los pocos escritores mexicanos que han optado por la edición de internet. Primero publicó o subió la novela Febronio y sus fantasmas que en edición Kindle (https://goo.gl/q0mJyj) tiene un precio de 129 pesos con 98 centavos. Ahora acaba de poner en el espacio virtual, al mismo precio de la anterior, otras dos novelas: Sísifo, santo patrono de los periodistas. Narco, guerrilla y poder (https://goo.gl/QNo1aX) y La rebelión del obispo. Ni los vio ni los oyó (https://goo.glMmYZMv). La primera trata del sexenio de José López Portillo y la relación entre el gobierno y los orígenes del narcotráfico, en tanto que la última versa en torno al obispo Samuel Ruiz García, el subcomandante Marcos y Carlos Salinas de Gortari.
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s