La Costumbre del Poder: ¿A Quién Creer, al INEGI o a los Otros Datos?

 Gregorio Ortega Molina 18 de febrero de 2020 – 00:12 CE

*El daño no es el comercio exterior ni el proyecto neoliberal, lo que mata es la concentración de la riqueza. Pero eso no les importa, continuarán las complicidades fiscales, las desigualdades, porque siempre serán los pobres primero, sí, a joderse

¿A Quién Creer, al INEGI o a los Otros Datos?

Todo indica que la mayoría de los mexicanos decidió negarse a ella misma y, en ceremonia sin ritual, proceder a un suicidio colectivo similar al de los lemmings o conejillos de las praderas, que se arrojan al agua para evitar la sobrepoblación y permitir que sean otros los que tengan oportunidad.

Es cierto, la administración pública mexicana no era reconocida en el mundo, como tampoco lo es hoy, pero las crisis de otros sexenios ocurrían al final, no al inicio. El deseo de hacer todo nuevo, los ha impulsado a destruir las bases de un proyecto de nación que era perfectible, pero actualmente, ¿hay una oferta que sustituya la que destruyeron?

Las cifras constatadas con la más rigurosa estadística no admiten otros datos. Veamos, el “saldo a diciembre de 2019 indica un superávit comercial de 3,068 millones de dólares, que comparado con el de 1,859 millones de dólares observado en igual mes de 2018. Para 2019 en su conjunto, la balanza comercial presentó un superávit de 5,820 millones de dólares, el cual contrasta con el déficit de (-) 13,618 millones de dólares reportado en 2018. Esta evolución fue resultado de un mayor superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 9,543 millones de dólares en 2018, a 27,042 millones de dólares en 2019, y de una reducción en el déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de (-) 23,160 millones de dólares en 2018 a (-) 21,222 millones de dólares en 2019.

“En diciembre de 2019, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 38,663 millones de dólares, cifra que se integró por 36,357 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,306 millones de dólares de petroleras. Así, en el último mes de 2019 las exportaciones totales mostraron un crecimiento anual de 3%, el cual se derivó de aumentos de 2.9% en las exportaciones no petroleras y de 4.3% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 2.9%, en tanto que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 3 por ciento.

“Con cifras ajustadas por estacionalidad, en diciembre de 2019 las exportaciones totales de mercancías reportaron un incremento mensual de 0.47%, el cual fue resultado neto de una variación de 21.55% en las exportaciones petroleras y de una reducción de (-)0.63% en las no petroleras”.

¿Por qué, entonces, negarse a la participación de la IP nacional y de la inversión extranjera en la política energética? ¿Para qué tanto empeño en construir Dos Bocas y cancelar Texcoco? El daño no es el comercio exterior ni el proyecto neoliberal, lo que mata es la concentración de la riqueza, la falsa oferta de oportunidades y la política despiadada del outsourcing. Pero eso no les importa, continuarán las complicidades fiscales, las desigualdades, porque, es cierto, siempre serán los pobres primero, sí, a joderse.

http://www.eldictamen.mx, http://www.almomento.mx,
http://www.analisisafondo.comhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog  @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos

About gregorioortega

HUMBERTO MUSACCHIO Gregorio Ortega es de los pocos escritores mexicanos que han optado por la edición de internet. Primero publicó o subió la novela Febronio y sus fantasmas que en edición Kindle (https://goo.gl/q0mJyj) tiene un precio de 129 pesos con 98 centavos. Ahora acaba de poner en el espacio virtual, al mismo precio de la anterior, otras dos novelas: Sísifo, santo patrono de los periodistas. Narco, guerrilla y poder (https://goo.gl/QNo1aX) y La rebelión del obispo. Ni los vio ni los oyó (https://goo.glMmYZMv). La primera trata del sexenio de José López Portillo y la relación entre el gobierno y los orígenes del narcotráfico, en tanto que la última versa en torno al obispo Samuel Ruiz García, el subcomandante Marcos y Carlos Salinas de Gortari.
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s