LA COSTUMBRE DEL PODER: AMLO no informará ni reclamará

 Gregorio Ortega Molina 24 de marzo de 2020 – 00:12 CE

Me declaro competente para formular la pregunta, pero ignorante para encontrar la respuesta: ¿Qué quiere AMLO para México? ¿En serio vamos para mejor? ¿Qué dicen los monederos de las amas de casa? ¿Los deudos de las víctimas? ¿Los huérfanos de los feminicidios? ¿Qué dirán los médicos y enfermeras que arriesgan su vida por el Covid-19?

AMLO no informará ni reclamará
Una nota de Reuters mereció diversos comentarios de columnistas políticos y analistas de la realidad nacional, pero desde la Presidencia de la República nos ensordece el más profundo de los silencios, cuando el tema va más allá del México de un solo hombre, que mereció la indignación de AMLO, la acerada crítica a la publicación.

Transcribo la referencia del momento:

“Dice (la columna) que México es país de un solo hombre, imagínense la falta de profesionalismo, no conocer la historia del país. ¿Cuándo México fue país de un solo hombre?, cuando Antonio López de Santa Anna y cuando Porfirio Díaz”, dijo el mandatario mexicano.

López Obrador agregó que la comparación si “calienta”, pues Santa Anna fue presidente 11 veces y Porfirio Díaz en 34 ocasiones ocupó la Presidencia; y él solo lleva 15 meses y le faltan 4 años.

Reuters dio a conocer de una reunión convocada por el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, con diplomáticos de Canadá, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Países Bajos, para dialogar sobre la política energética que se sigue en México. Aparecieron términos como errática, desconfianza…, pero lo más curioso es que dicho conversatorio se dio a conocer sólo horas antes de que se anunciara la caída de los precios del petróleo, el derrumbe de las bolsas, y sólo horas después de que se dieran a conocer los números rojos de Pemex. Es momento de que preguntemos a AMLO, con el respeto que nos merece su investidura, ¿por qué la referencia a los dictadores le provoca molestia, y lo que puede convertirse en una clara intervención a la soberanía, sólo merece el más profundo de los silencios?

¿Seremos capaces de recordar los cómo y por qué, desde el corazón oscuro del Imperio se decidió la intervención en Chile, y las vidas que costó? ¿A qué se refería específicamente el presidente de México, cuando agradeció al Ejército dar la espalda al golpismo? ¿Apuesta a que el pueblo bueno y sabio lo mantenga en el poder, más allá del término constitucional, para defender la soberanía y conjurar otra intervención? ¿No estamos lo suficientemente intervenidos, como para que reconozca que los términos de su política económica han de revisarse, y los acuerdos internacionales respetarse?

¿Qué falta para que el acuerdo comercial con Canadá y Estados Unidos entre en operación? Si en el fondo y como principio, el deseo es regresar a la nación, en términos de ejercicio del poder, a la época previa a 1994, ¿para qué, entonces, llenarse la boca con declaraciones a favor del TMEC?

Ahora sí que me declaro competente para formular la pregunta, pero ignorante para encontrar la respuesta: ¿Qué quiere AMLO para México? ¿En serio vamos para mejor? ¿Qué dicen los monederos de las amas de casa? ¿Los deudos de las víctimas? ¿Los huérfanos de los feminicidios? ¿Los médicos y enfermeras que podrían fallecer en su lucha contra el Covid-19?

http://www.almomento.mx,
http://www.analisisafondo.comhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog  @OrtegaGregorio

About gregorioortega

HUMBERTO MUSACCHIO Gregorio Ortega es de los pocos escritores mexicanos que han optado por la edición de internet. Primero publicó o subió la novela Febronio y sus fantasmas que en edición Kindle (https://goo.gl/q0mJyj) tiene un precio de 129 pesos con 98 centavos. Ahora acaba de poner en el espacio virtual, al mismo precio de la anterior, otras dos novelas: Sísifo, santo patrono de los periodistas. Narco, guerrilla y poder (https://goo.gl/QNo1aX) y La rebelión del obispo. Ni los vio ni los oyó (https://goo.glMmYZMv). La primera trata del sexenio de José López Portillo y la relación entre el gobierno y los orígenes del narcotráfico, en tanto que la última versa en torno al obispo Samuel Ruiz García, el subcomandante Marcos y Carlos Salinas de Gortari.
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s