LA COSTUMBRE DEL PODER: Lo que exigen los gringos I/II

 Gregorio Ortega Molina 30 de marzo de 2020 – 00:12 CE

*¿Qué esperan del gobierno mexicano, y cuál será la respuesta gringa si no cumplen sus expectativas? Habría que regresar a la lectura del tomo VII de Idea de México, donde García Cantú nos explica por qué estamos jodidos

Lo que exigen los gringos I/II

¿Cuándo fue que los gobernantes del Imperio tomaron la medida política a los presidentes mexicanos? ¿En qué momento supieron que, de manera impune, podían despojarnos territorial, anímica y moralmente? Tanto se ha reproducido la carta de Robert Lansing sobre la manera de conquistar a México sin un solo tiro, que poco sorprende la pérdida de soberanía, hasta hacerla casi inexistente.

El proceso no ha sido breve. Está inscrito en la cuenta larga de la historia. Tanta envidia causó el Imperio Español, que pronto pusieron el ojo a sus colonias americanas, y quizá se llevaron la mejor parte: del Bravo a los grandes lagos, lo mismo despojando a Francia que a Inglaterra. Los procedimientos han sido diversos, hoy más perversos y cruentos, porque obligan a los gobiernos de México a hacer las tareas sucias que debieran corresponder a los estrategas de la Casa Blanca.

Escribió Gastón García Cantú que ningún pueblo asiste sumiso a su empobrecimiento irremediable, pero no es así. En crónica de El País, nos enteramos de que “entre los nueve fugitivos más buscados por la agencia antidrogas de Estados Unidos hay cuatro mexicanos. La lista de la DEA refleja la transformación que ha tenido el mapa de las organizaciones criminales en México en los últimos años. Incluye a Ismael El Mayo Zambada, líder del cartel de Sinaloa; a otro veterano líder de la organización, Rafael Caro Quintero; y a Jesús Alfredo, uno de los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán, quien es considerado el heredero y principal operador de su padre, sentenciado a perpetuidad. El cuarto hombre se ha convertido en el enemigo número uno del Gobierno de México y, a juzgar por el gran operativo del miércoles (11 de marzo de 2020) hecho por agentes de la DEA, con más de 200 detenidos, también Washington lo ha colocado en el centro de su diana. Su nombre es Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“Washington reconoce que el CJNG se ha convertido velozmente en el segundo actor más importante en el tráfico de cocaína, metanfetaminas, heroína y fentanilo en su territorio, solo por detrás del grupo criminal de El Mayo Zambada. La clave de la expansión internacional es el control de centros de distribución en Los Ángeles, Nueva York, Chicago y Atlanta, adonde arriban las sustancias cruzadas por ciudades fronterizas como Tijuana (Baja California), Ciudad Juárez (Chihuahua) y Nuevo Laredo (Tamaulipas), repartidas a lo largo de los más de 3.000 kilómetros de frontera común.

“Esto es más un interés de Estados Unidos que de México. Está marcando una agenda, como en todo, al igual que en el tema de migración. Aquí estaremos reaccionando a una influencia externa”, considera Eunice Rendón, experta en seguridad y quien hasta julio pasado formó parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública de López Obrador. Washington ha dejado claro que ha ejercido una fuerte presión sobre el CJNG. Está por verse si el Gobierno de México responde sobre el terreno”.

¿Qué esperan del gobierno mexicano, y cuál será la respuesta gringa si no cumplen sus expectativas? Habría que regresar a la lectura del tomo VII de Idea de México, donde García Cantú nos explica por qué estamos jodidos.

http://www.almomento.mx,
http://www.analisisafondo.comhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog  @OrtegaGregorio

About gregorioortega

HUMBERTO MUSACCHIO Gregorio Ortega es de los pocos escritores mexicanos que han optado por la edición de internet. Primero publicó o subió la novela Febronio y sus fantasmas que en edición Kindle (https://goo.gl/q0mJyj) tiene un precio de 129 pesos con 98 centavos. Ahora acaba de poner en el espacio virtual, al mismo precio de la anterior, otras dos novelas: Sísifo, santo patrono de los periodistas. Narco, guerrilla y poder (https://goo.gl/QNo1aX) y La rebelión del obispo. Ni los vio ni los oyó (https://goo.glMmYZMv). La primera trata del sexenio de José López Portillo y la relación entre el gobierno y los orígenes del narcotráfico, en tanto que la última versa en torno al obispo Samuel Ruiz García, el subcomandante Marcos y Carlos Salinas de Gortari.
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s