*Si el Concilio Vaticano II intentó ser una respuesta que todavía no es completa, y fue el detonante del aviso de los cambios, 1968 debió advertirnos que las sociedades deseaban algo más que lo recibido hasta entonces -y también hasta hoy-; si no mayor participación, sí más satisfactores, mejores condiciones de vida, educación, salud empleo, para lograr un bien morir ![]() Es momento de hacer un alto y evaluar hacia dónde encaminamos a las sociedades, o preguntarnos cómo es que permitimos que gobiernos, poderes económicos, el narcotráfico y la pandemia nos descolocaran, para guiarnos a un cambio en la conceptualización de los paradigmas fundamentales, esos que nos convierten en humanos. Vayamos a las señales que debieron advertirnos de las inquietudes y el resentimiento causado por las necesidades siempre insatisfechas. ¿Qué motivó a Juan XXIII a convocar al Concilio Vaticano II? Supo que algo se movía en el espíritu de los fieles, pero los prelados -en su lenguaje más críptico que espiritual- no fueron lo suficientemente claros como para que desde los días de su conclusión comprendiéramos que el mundo empezaba a dejar de ser lo que fue. No soy historiador de las religiones, pero por la respuesta de cierto sector de la Iglesia vaticana al Concilio -cuya mayor notoriedad alcanzó con la actividad de monseñor Marcel Lefebvre en Francia-, supongo que el fundamentalismo católico o cristiano surgió antes que el islámico. Desapareció el latín del rito y de los oficios, y el celebrante dejó de dar la espalda al pueblo, para verlo de frente y solicitar, con humildad, la transubstanciación frente a ellos. Empezamos a poder ser testigos de cómo funciona el misterio. La incineración dejó de ser mal vista y aparecieron los primeros signos para considerar la muerte asistida como ayuda para salvaguardar la fe. Tanto de los que se van, como de los que permanecen fieles a la tierra. El poder espiritual inició su transformación antes que las diversas manifestaciones de los poderes terrenales, que son herméticos, oscuros, crueles, sangrientos, y sólo se abren cuando la sociedad los cuestiona, como cuando se celebran sesiones de los comités senatoriales de Estados Unidos, con el propósito de esclarecer abusos y/o toma de decisiones. Si el Concilio Vaticano II intentó ser una respuesta que todavía no es completa, y fue el detonante del aviso de los cambios, 1968 debió advertirnos que las sociedades deseaban algo más que lo recibido hasta entonces -y también hasta hoy-; si no mayor participación, sí más satisfactores, mejores condiciones de vida, educación, salud empleo, para lograr un bien morir. “Está prohibido prohibir” no es un grafiti hueco y sin sentido, su significado permanece vivo. También está claro que las libertades que se reclamaron entonces y todavía se exigen ahora, pueden cederse junto con ese cúmulo de responsabilidades que significa disfrutar de ellas. También durante esa década sucedieron hechos que son indicadores claros de que el mundo se transforma sin pedir permiso, porque efectivamente está prohibido prohibir. Me refiero a la lucha por los derechos civiles, al asesinato de Martin Luther King, al claro anuncio de que Estados Unidos perdería la guerra en Vietnam, y la derrota de Francia en Argelia y la de lo que fue la URSS en la carrera espacial. En este contexto se redimensionan las pugnas ideológicas. Pasaron a segundo plano. Ernesto “Che” Guevara fue el último ícono de la guerrilla y las revoluciones en América Latina. Es significativo el nombre del lugar donde fue derrotado en Bolivia: La Quebrada. Seguramente hubo muchos avisos, pero serían menores; es a partir de esa década que debió iniciarse la reflexión en torno a los valores éticos y morales que hemos considerado inmarcesibles, pero que perdieron significado y no se han reconceptualizado. ¿Se puede? ===000=== En Medida por medida, de William Shakespeare, leemos en su diálogo inicial. Duque. – Pretender descubriros los principios de gobierno parecería por mi parte pura afectación y pura charlatanería, puesto que he tenido motivos para conocer que todas las instrucciones que podría daros mi autoridad quedaría muy por debajo de vuestra propia ciencia. No me queda, pues, sino remitir mi poder a vuestra capacidad, y dejar a vuestra virtud el cuidado de hacerles obrar de acuerdo. El cuanto al carácter de nuestro pueblo, a las instituciones de nuestra ciudad, a las formas de nuestro derecho común, poseéis de ello una información tan completa como el arte y la práctica hayan podido dar nunca al hombre de quien guardemos mejor recuerdo… http://www.almomento.mx, http://www.analisisafondo.com, http://www.indicepolitico.com, www.gregorioortega.blog @OrtegaGregorio Si te INQUIETA, compártelo con todos |
Twitter timeline
- RT @pacorodriguez: La Costumbre del Poder: De la Falange a los Siervos de la Nación indicepolitico.com/la-costumbre-d… @OrtegaGregorio en @IndicePolit… 1 hour ago
- RT @OrtegaGregorio: Contra toda lógica y ética, sostienen a Yasmín Esquivel Mossa en la SCJN, y pronto, así lo anhelan, piensan consolidarl… 4 hours ago
- Contra toda lógica y ética, sostienen a Yasmín Esquivel Mossa en la SCJN, y pronto, así lo anhelan, piensan consoli… twitter.com/i/web/status/1… 4 hours ago
- Saben, los ideólogos de esta falange mexicana, que han de conducirse con el silencio y la discreción de la humedad,… twitter.com/i/web/status/1… 4 hours ago
- Logran ya que cada quien jale por su lado, y no se duda, tampoco, en las denuncias, porque de ellas depende el éxit… twitter.com/i/web/status/1… 4 hours ago
-
Recent Posts
- LA COSTUMBRE DEL PODER: De la Falange a los Siervos de la Nación
- LA COSTUMBRE DEL PODER: El recurso del método, las enseñanzas de los dictadores latinoamericanos
- LA COSTUMBRE DEL PODER: Neruda 50 años después
- LA COSTUMBRE DEL PODER: Manuel Bartlett Díaz, Genaro García Luna, y el festín de la soberanía y el nacionalismo revolucionario
- (no title)
Blogroll
Archives
- March 2023
- February 2023
- January 2023
- December 2022
- November 2022
- October 2022
- September 2022
- August 2022
- July 2022
- June 2022
- May 2022
- April 2022
- March 2022
- February 2022
- January 2022
- December 2021
- November 2021
- October 2021
- September 2021
- August 2021
- July 2021
- June 2021
- May 2021
- April 2021
- March 2021
- February 2021
- January 2021
- December 2020
- November 2020
- October 2020
- September 2020
- August 2020
- July 2020
- June 2020
- May 2020
- April 2020
- March 2020
- February 2020
- January 2020
- November 2019
- October 2019
- September 2019
- August 2019
- July 2019
- June 2019
- May 2019
- April 2019
- March 2019
- February 2019
- January 2019
- December 2018
- November 2018
- October 2018
- September 2018
- August 2018
- July 2018
- June 2018
- May 2018
- April 2018
- March 2018
- February 2018
- January 2018
- December 2017
- November 2017
- October 2017
- September 2017
- August 2017
- July 2017
- June 2017
- May 2017
- April 2017
- March 2017
- February 2017
- January 2017
- December 2016
- November 2016
- October 2016
- September 2016
- August 2016
- July 2016
- June 2016
- May 2016
- April 2016
- March 2016
- February 2016
- January 2016
- December 2015
- November 2015
- October 2015
- September 2015
- August 2015
- July 2015
- June 2015
- May 2015
- April 2015
- March 2015
- February 2015
- January 2015
- December 2014
- November 2014
- October 2014
- September 2014
- August 2014
- July 2014
- June 2014
- May 2014
- April 2014
- March 2014
- February 2014
- January 2014
- December 2013
- November 2013
- October 2013
- September 2013
- August 2013
- July 2013
- June 2013
- May 2013
- April 2013
- March 2013
- February 2013
- January 2013
- March 2012
- February 2012
- January 2012
- December 2011
- November 2011
- October 2011
- September 2011
- August 2011
- July 2011
- June 2011
- May 2011
- April 2011
- March 2011
- February 2011
- January 2011
- December 2010