*No será una explosión ni una implosión de carácter social, sino el desorden y la absoluta decadencia. O modifican el modelo político, o este presidencialismo se convertirá en una pesada lápida para el proyecto de nación que alguna vez existió ![]() Los mexicanos en general, pero sus gobiernos en particular, se muestran indecisos ante las opciones que representa el modelo chino de desarrollo, y dubitativos frente a un compromiso trilateral ya establecido: la integración al bloque de América del Norte. ¿Qué tanto se ha avanzado en ese proyecto? ¿Cuánto se han disminuido las asimetrías? El conflicto con la civilización estadounidense, con su puritanismo, es de origen. No es nada más el contencioso histórico que mutiló el territorio que originalmente fue la Nueva España. Es también, sobre todo, la humillación constante de índole racial, la subordinación impuesta a pesar de que ofrecen y prometen un trato igualitario. Es la hipocresía cuáquera. Con China, concretamente con la República Popular, de alguna manera misteriosa la correlación está dada. La Plaza de las Tres Culturas tiene su espejo en Tiananmén. El gran timonel de antaño, con el patriarca mexicano de hoy: “La existencia social de los hombres determina su pensamiento. Y las ideas justas que son propias de una clase de vanguardia se convierten, desde el momento en que permean en las masas, en una fuerza material capaz de transforman a la sociedad y al mundo”. ¿De dónde la reflexión? ¿Del movimiento de Regeneración Nacional, o de la Revolución Cultural? Menuda sorpresa de poder medirse con exactitud la interacción entre culturas, entre mundos que parecen distantes, aunque se hermanan en comportamiento, intereses y opiniones. De lo anterior parte mi necesidad por buscar a Eugenio Anguiano (primer embajador de México ante la República Popular China 1972-1976, tras el establecimiento de los lazos diplomáticos. Posteriormente repetiría como embajador en 1982-1987. Fue de los pocos diplomáticos que conoció a Mao, se reunión siete veces con Zhou Enlai y vio un partido de futbol con Deng Xiaoping), y preguntarle: ¿Es asimilable para los intelectuales occidentales y sus políticos la cultura Oriental, y concretamente la china? “Es comprensible porque se ha estudiado profundamente y porque la cuna de la cultura Oriental fue colonizada o repartida en esferas de influencia por potencias Occidentales. Desde luego que en Occidente no pretende asimilarse el neo-confucianismo, ni el marxismo-leninismo, ni el pensamiento de Mao Zedong”. ¿Quiénes saben en Estados Unidos y en México de la civilización china, su cultura, y la entienden y pueden hablarse de tú con los líderes políticos de la República Popular? “En Estados Unidos hay una amplia gama de instituciones culturales y gubernamentales que cuentan con especialistas en China milenaria y contemporánea. No sólo pueden entender y “hablarse de tú” con los líderes de la RPC, sino que desde la fundación de China Popular se han preparado para contenerla, con resultados inciertos para los intereses estadounidenses. En México se ha avanzado mucho en el estudio y comprensión de la civilización china; en el Colegio de México, la UNAM -a través principalmente del Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía- y en otras universidades y centros de enseñanza superior del país. Creo que principalmente el COLMEX colocó a México, hasta hace pocos años, en la vanguardia de la sinología de América Latina, España y Portugal. Lo que desafortunadamente no existe es que el gobierno de México y otras instituciones del Estado mexicano sepan cómo aprovechar tal bagaje cultural para armar una política exterior con China y sus líderes que sea consistente”. ¿Crees en un bilateralismo China-Rusia? “Hay una relación sino-rusa muy estrecha en lo económico y estratégico, pero no una alianza como la existente en los primeros 10 años de la República Popular. A partir de 1960 hubo una ruptura de tintes ideológicos entre la Unión Soviética (mentora de los comunistas chinos) y China, y en 1969 estuvieron ambos países a punto de una guerra total, aunque nunca rompieron relaciones diplomáticas. Este pasado reciente y otras consideraciones geopolíticas actuales hacen muy difícil, si no imposible, que vuelva a formalizarse una alianza sino-rusa como la sino-soviética de los años cincuenta”. Hasta aquí las respuestas de Eugenio Anguiano. Lo expuesto desde el lunes 4 de enero último permite discernir que, efectivamente, el mundo camina a un cambio de época que, es factible, traiga consigo un cambio de paradigma, o al menos una profunda mutación de la cultura occidental, de nuestra mirada judeo-cristiana sobre lo que es y debe ser, o debió ser. La pregunta resulta ineludible. Si el mundo cambia, y resulta que México debió quedar inserto en uno de los polos de desarrollo, y ahora la República Popular China modifica los equilibrios, ¿por qué en lo interno nuestro gran timonel mexica insiste en la restauración de un presidencialismo que ya resulta inoperante e inexplicable, que sólo se sostiene a través de la alimentación monetaria y económica a las Fuerzas Armadas? Si no se establecen acuerdos y México deja de alinearse del lado correcto, el futuro inmediato no será una explosión ni una implosión de carácter social, sino el desorden y la absoluta decadencia. O modifican el modelo político, o este presidencialismo se convertirá en una pesada lápida para el proyecto de nación que alguna vez existió. Para documentar y enriquecer la hipótesis comparto la entrada de dos notas publicadas en El País. Una los últimos días de diciembre, la segunda el 4 de enero. “La UE y China se disponen a dar un último movimiento al tablero geopolítico mundial a dos días del fin de 2020. Los dos bloques prevén cerrar este miércoles el gran acuerdo de inversiones que llevan siete años negociando, después de que Bruselas haya arrancado a Pekín concesiones en derechos laborales y política climática. El pacto da un vuelco a las maltrechas relaciones entre la UE y China, pero puede provocar el primer desencuentro con el futuro presidente de EE UU, Joe Biden, cuyo equipo pretendía hacer frente común con Europa para combatir las malas artes comerciales de la potencia asiática”. La nota del 4 de enero indica que el conflicto se anuncia grave: “Apenas unos días antes de la toma de posesión de Joe Biden como presidente de EE UU (20 de enero), las tres mayores compañías de telecomunicaciones chinas —China Mobile, China Telecom y China Unicom (Hong Kong) Limited— serán expulsadas de la cotización en la Bolsa de Nueva York y dejarán de tener acceso, por tanto, al mercado financiero de EE UU, el mayor del mundo. Una decisión, pese a todo, más simbólica que efectiva, ya que el grueso de sus acciones cotiza en Hong Kong. “La decisión responde a una orden ejecutiva firmada por Donald Trump en noviembre pasado en la que prohibía a los ciudadanos estadounidenses invertir en compañías chinas que tuvieran algún vínculo con el Ejército de Pekín. Entre las compañías señaladas por la Casa Blanca estaban las tres telecos, junto a otras como Huawei, TikTok o Tencent, por representar a juicio de Washington una amenaza a la seguridad nacional. Es, por tanto, una decisión política que se produce una década después de que las Bolsas estadounidenses cortejaran a los grandes gigantes chinos para que cotizaran en su mercado y atraer inversiones”. http://www.almomento.mx , http://www.analisisafondo.com , http://www.indicepolitico.com , www.gregorioortega.blog @OrtegaGregorio Si te INQUIETA, compártelo con todos |
Twitter timeline
- Imposible navegar en la globalización y el libre comercio sin esa soberanía que únicamente se obtiene con recursos… twitter.com/i/web/status/1… 1 hour ago
- Una de las características salientes de dichos mercados es que diariamente juzgan a las políticas implementadas y e… twitter.com/i/web/status/1… 2 hours ago
- ¿Qué importa la paridad y un peso fuerte al que le resulta más barato un dólar que un kilo de tortillas, si el pode… twitter.com/i/web/status/1… 2 hours ago
- RT @OrtegaGregorio: Rogelio Ramírez de la O es copia fiel de Alfonso Romo, comparten los mismos intereses: sus propios ingresos, sus person… 23 hours ago
- No se puede hacer política económica efectiva sin la habilidad de traducir ideas teóricas a la práctica, lo que imp… twitter.com/i/web/status/1… 1 day ago
-
Recent Posts
- LA COSTUMBRE DEL PODER: Carstens, inteligencia y éxito en silencio II/III
- LA COSTUMBRE DEL PODER: Carstens, inteligencia y éxito en silencio I/III
- LA COSTUMBRE DEL PODER: ¿Cumplirá su mandato constitucional el Pleno de la SCJN?
- LA COSTUMBRE DEL PODER: De la Falange a los Siervos de la Nación
- LA COSTUMBRE DEL PODER: El recurso del método, las enseñanzas de los dictadores latinoamericanos
Blogroll
Archives
- March 2023
- February 2023
- January 2023
- December 2022
- November 2022
- October 2022
- September 2022
- August 2022
- July 2022
- June 2022
- May 2022
- April 2022
- March 2022
- February 2022
- January 2022
- December 2021
- November 2021
- October 2021
- September 2021
- August 2021
- July 2021
- June 2021
- May 2021
- April 2021
- March 2021
- February 2021
- January 2021
- December 2020
- November 2020
- October 2020
- September 2020
- August 2020
- July 2020
- June 2020
- May 2020
- April 2020
- March 2020
- February 2020
- January 2020
- November 2019
- October 2019
- September 2019
- August 2019
- July 2019
- June 2019
- May 2019
- April 2019
- March 2019
- February 2019
- January 2019
- December 2018
- November 2018
- October 2018
- September 2018
- August 2018
- July 2018
- June 2018
- May 2018
- April 2018
- March 2018
- February 2018
- January 2018
- December 2017
- November 2017
- October 2017
- September 2017
- August 2017
- July 2017
- June 2017
- May 2017
- April 2017
- March 2017
- February 2017
- January 2017
- December 2016
- November 2016
- October 2016
- September 2016
- August 2016
- July 2016
- June 2016
- May 2016
- April 2016
- March 2016
- February 2016
- January 2016
- December 2015
- November 2015
- October 2015
- September 2015
- August 2015
- July 2015
- June 2015
- May 2015
- April 2015
- March 2015
- February 2015
- January 2015
- December 2014
- November 2014
- October 2014
- September 2014
- August 2014
- July 2014
- June 2014
- May 2014
- April 2014
- March 2014
- February 2014
- January 2014
- December 2013
- November 2013
- October 2013
- September 2013
- August 2013
- July 2013
- June 2013
- May 2013
- April 2013
- March 2013
- February 2013
- January 2013
- March 2012
- February 2012
- January 2012
- December 2011
- November 2011
- October 2011
- September 2011
- August 2011
- July 2011
- June 2011
- May 2011
- April 2011
- March 2011
- February 2011
- January 2011
- December 2010