LA COSTUMBRE DEL PODER: Biden, presidente de EU, no de México


 Gregorio Ortega Molina 1° de febrero de 2021 – 00:12 CE

 *Los que allá se fueron a vivir y los que aquí nos quedamos difícilmente coincidimos en el qué y el cómo de la relación de México -como Estado, nación patria- con Estados Unidos. La integración está planteada, ¿por qué no se ha consolidado?

Joe Biden recibió la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19 - Infobae

Suponer o desear que la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos contribuirá a resolver nuestros problemas, es algo más que una ingenuidad. Debemos parafrasear a John Kennedy: lo que nuestros presidentes, nuestro Congreso y el Poder Judicial junto con los ciudadanos de a pie no hagamos por México, nadie lo hará.

     ¿Qué tan importante es la colaboración del gobierno mexicano para el desarrollo económico de los vecinos del norte, su seguridad nacional interna y externa, o la seguridad de la región? Temo que el apoyo de México sólo es circunstancial y transversal, no esencial. ¿Cómo modificar ese hecho?

     ¿Qué tan importante es la idea de México entre los “expatriados” a Estados Unidos, sean emigrados legalmente o “mojados”, o hijos de migrantes ilegales, pero nacidos en esa nación? ¿Se mide su cariño a la patria con el monto de las remesas, o éstas nada más expresan su compromiso con las familias? No olvidemos que un número importante de emigrados prefirieron votar por Donald Trump en lugar de por Hillary Clinton, y a saber cuántos rechazaron la idea de que Biden llegara a la Casa Blanca.

     Lo cierto es que un buen número de méxico-americanos, o “pochos” o emigrados se avergüenzan de lo que dejaron atrás, abominan de muchos de los hábitos que nos identifican, y se esfuerzan por distanciarse de los que no son hábiles o suficientemente inteligentes para integrarse y hablar en inglés lo más pronto posible. La historia está llena de casos de emigrados que más pronto que tarde dejaron de ir a la Plaza Olvera. Edward James Olmos llevó al cine lo que sucede en el seno de esas familias que hacen implosión, empeñadas en dejar de ser lo que fueron.

     Los que allá se fueron a vivir y los que aquí nos quedamos difícilmente coincidimos en el qué y el cómo de la relación de México -como Estado, nación patria- con Estados Unidos. La integración está planteada, ¿por qué no se ha consolidado? ¿Por falta de empeño de nuestro gobierno, o porque la Casa Blanca perdió el interés porque así sucediera? ¿Qué opinan en Ottawa de este tema?

     ¿Dejamos atrás esa necesidad de comportarnos como vecinos distantes, agraviados por sucesos históricos divergentes que definieron las diferencias del presente y el futuro de cada una de las dos naciones? Creo que la mutilación de la patria puede olvidarse, pero a muchos resulta imposible dejar atrás el agravio de ese racismo majadero y constante, refrendado en el Muro y las políticas anti inmigrantes recientes, las diferencias salariales y la explotación de la mano de obra ilegal en los campos agrícolas y en las fábricas y los hogares estadounidenses.

     ¿Es un asunto de asimetrías legales, laborales, económicas, o el peso del retraso cultural manifestado en el racismo -incluso entre afroamericanos y latinos o mexicanos- impedirá que realmente se logre la integración? Imposible saberlo.

===000===

El rumor daña más que la mentira, las medias verdades o la verdad a secas. Fueron incapaces de dar información puntual y específicamente de la salud del presidente de México. Tan sencillo como que un médico acreditado diera, al finalizar la conferencia de prensa presidida por la secretaria de Gobernación, el reporte clínico hasta esa madrugada.

     Recomiendo a los comunicadores del gobierno federal la lectura de La psicología del rumor, de Gordon W. Allport y Leo Postman. Sobre todo porque les falta recorrer un camino que dura 4 años.

     Ahora el daño está hecho. Deben revertirlo. ¿Podrán?

http://www.almomento.mx ,  http://www.analisisafondo.com ,
http://www.indicepolitico.com ,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos

About gregorioortega

HUMBERTO MUSACCHIO Gregorio Ortega es de los pocos escritores mexicanos que han optado por la edición de internet. Primero publicó o subió la novela Febronio y sus fantasmas que en edición Kindle (https://goo.gl/q0mJyj) tiene un precio de 129 pesos con 98 centavos. Ahora acaba de poner en el espacio virtual, al mismo precio de la anterior, otras dos novelas: Sísifo, santo patrono de los periodistas. Narco, guerrilla y poder (https://goo.gl/QNo1aX) y La rebelión del obispo. Ni los vio ni los oyó (https://goo.glMmYZMv). La primera trata del sexenio de José López Portillo y la relación entre el gobierno y los orígenes del narcotráfico, en tanto que la última versa en torno al obispo Samuel Ruiz García, el subcomandante Marcos y Carlos Salinas de Gortari.
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s