*La realidad insiste en lo que se nos advierte desde que José Andrés de Oteyza engañó al último presidente de la Revolución y traicionó a los mexicanos. La noticia vuela por el mundo: el director de Pemex, Octavio Romero, informa que la petrolera pierde, en 2020, 480 mil 966 millones de pesos (22 mil 995 millones de dólares), un 38% más que en 2019 Me conduelo con Manlio Fabio Beltrones Rivera por la pérdida de su esposa, Sylvia Sánchez. Le envío un solidario abrazo y le reitero mi respeto ![]() ¿Es modificable el concepto de ideología? Lo dudo, pero ya carece del peso que tuvo cuando Lenin tomó sus disposiciones para el asalto al poder, o Madero se alistaba para una nueva sesión de espiritismo. La universalización de las comunicaciones instantáneas hicieron obsoleto el cable trasatlántico y dos conceptos hermanados por la actividad política: ideología y soberanía. En cuanto las antenas parabólicas y sus servicios invadieron el espacio aéreo de las naciones, dio inicio la globalización a través del entretenimiento y la cultura; desde entonces los ideólogos políticos vieron vaciarse ideas y conceptos que les garantizaban presencia… y dinero. Las propiedades de la nación, sus símbolos y mitos, todo aquello que fue dispuesto por quienes nos dieron patria para unir a los mexicanos y moverlos como a uno solo, ya no importan. El ejemplo más claro de que así es, está en la disputa por el petróleo, hoy en la mesa de discusión como instrumento de riqueza soberana e independencia, para servirse de la nostalgia de lo que fue, en el sentido en que transformaron la ley de energía para regresar a la CFE a los tiempos de Adolfo López Mateos. Creo que es momento de reconocer que ya no es así. Ideológicamente y en el contexto de la globalización, pero sobre todo de seguridad regional, el petróleo encadena, más que libera. Para comprenderlo, recomiendo la lectura del ensayo Emilio Uranga y Jesús Reyes Heroles y el ser del mexicano, publicado por la revista Praxis con fecha 5 de febrero último. Considero importante reproducir los párrafos -a mi juicio- más destacados del amplio texto de José Manuel Cuéllar Moreno; leerlos nos facilitará comprender, a cabalidad, en qué convertimos el único gran recurso natural de riqueza económica. Hoy, con los avances científicos y tecnológicos, el petróleo es un lastre, a menos de descubrirle usos diferentes a los de los combustibles fósiles. Comparto, con el aviso de que las negritas y los paréntesis son míos. “Pemex –en esto también estaba de acuerdo Uranga– debía considerarse como algo más que un negocio productivo. Se trataba de un instrumento y de una hazaña revolucionaria que había contribuido de manera importante a la dignificación del mexicano y a la superación de su complejo de inferioridad. La relación de México con su subsuelo había que aquilatarla en términos materiales y morales. Más aún: esta relación permeaba el carácter del mexicano, tocaba su estructura constitutiva. A la amalgama Estado-nación-pueblo-Revolución había que añadir un quinto elemento: el petróleo. Uranga llega así a una fórmula que nadie discute: Revolución = campesinado más petrolización. “En su discurso (18 de marzo de 1968), Reyes Heroles enfatizaba la robustez del Estado mexicano. Nuestra economía era, en su directriz, de índole estatal porque sólo esta orientación asegura una auténtica democracia representativa a la voluntad de las mayorías. “Uranga estaba habituado a este silogismo que equiparaba al Estado con la Revolución y con las demandas populares. De aquí que una directriz de índole estatal fuese perfectamente compatible con el proceso de democratización. Uranga veía en este maridaje el factor dinámico de nuestra historia. Sería cuestión de semanas para que la feliz unión del pueblo con el Estado se pusiera en tela de juicio. Los primeros enfrentamientos entre estudiantes ocurrieron en julio de ese mismo año. “No había llegado aún, a juicio de Uranga, la hora de la sociedad, esa especie de organismo autónomo regido por tabúes de conducta y de creencias que tienen su origen en cualquier parte menos en el pueblo. Sí había llegado la hora, en cambio, de abrirse a la izquierda. Si en 1960 Uranga no alcanzaba a vislumbrar un afuera del PRI, ocho años más tarde la apertura no le parece imposible, ni siquiera remota. Uranga, de nueva cuenta, daba pruebas de una increíble lucidez. Las reformas políticas impulsadas por Reyes Heroles en 1977, en su calidad de Secretario de Gobernación, estaban encaminadas a lograr esta apertura. Uranga –cosa inusitada en él– volvió a dirigirle unos aplausos sonoros: Antes de que se despierte, con violencia, el México bronco, hay que operar [estas] reformas políticas indispensables. “El lopezportillismo también atizó el debate en torno al petróleo. Uranga hizo tronar –acaso por última ocasión– su voz agorera: [Para López Velarde] ha sido ni más ni menos el Diablo quien suscribió la asignación de propiedad a los veneros de petróleo. El general Cárdenas le arrebató al Diablo el privilegio de disponer de este energético. Hoy nos vemos en el mundo en que los diablos ya no saben qué hacer, no sólo en México, sino en el mundo entero para que el petróleo vuelva a ser de su dócil propiedad y apropiación. Pero son malos años para estos diablos voraces los que nos toca contemplar en su desenvolvimiento con parsimoniosa esperanza. La maldición de López Velarde en contra del petróleo ya no podía sostenerse, pero tampoco se podía caer en el extremo opuesto de la embriaguez optimista y la ensoñación. Esperemos que los próximos años nos encuentren gustando poéticamente ciertas realidades, pero utilizándolas como lo que efectivamente son: realidades y no ensueños o maldiciones. “El yacimiento petrolero de Canterell iniciaría operaciones pocos años después del artículo de Uranga y de las reformas de Reyes Heroles, en 1979, dando pie a una abundancia y a un boom tristemente ilusorios. Las advertencias de Emilio Uranga fueron desoídas. En sus últimos años de existencia, el filósofo habrá atestiguado con una punzada de dolor la ruptura de un lazo que se presumía inquebrantable y casi ontológico: la ruptura entre petróleo y Revolución”. La realidad insiste en lo que se nos advierte desde que José Andrés de Oteyza engañó al último presidente de la Revolución y traicionó a los mexicanos. La noticia vuela por el mundo: el director de Pemex, Octavio Romero, informa que la petrolera pierde, durante 2020, 480 mil 966 millones de pesos (22 mil 995 millones de dólares), un 38% más que en 2019. La movilidad terrestre entrará, pronto, en su fase de energía eléctrica. Las refinerías se convertirán en basura, pero no quieren entenderlo. Ayer, 18 de marzo, todavía celebraron sobre algo que ya no hay que festejar. http://www.almomento.mx , http://www.analisisafondo.com , http://www.indicepolitico.com , www.gregorioortega.blog @OrtegaGregorio Si te INQUIETA, compártelo con todos |
Twitter timeline
Tweets by OrtegaGregorio-
Recent Posts
- LA COSTUMBRE DEL PODER: Reforma del Estado o dictadura I/V
- LA COSTUMBRE DEL PODER: Asesinan a las madres buscadoras, para borrar la memoria de los desaparecidos
- LA COSTUMBRE DEL PODER: Claudia y Marcelo hermanados en la desgracia: uno construyó la L-12, a la otra se le cayó
- LA COSTUMBRE DEL PODER: Su proyecto de purificar México parece haber surgido de la lectura tergiversada de Demián: para nacer hay que romper un mundo
- LA COSTUMBRE DEL PODER: Mis hijos no son corruptos, (¿nomás aprovechados?), sostiene y piensa el impoluto de Palacio Nacional
Blogroll
Archives
- May 2023
- April 2023
- March 2023
- February 2023
- January 2023
- December 2022
- November 2022
- October 2022
- September 2022
- August 2022
- July 2022
- June 2022
- May 2022
- April 2022
- March 2022
- February 2022
- January 2022
- December 2021
- November 2021
- October 2021
- September 2021
- August 2021
- July 2021
- June 2021
- May 2021
- April 2021
- March 2021
- February 2021
- January 2021
- December 2020
- November 2020
- October 2020
- September 2020
- August 2020
- July 2020
- June 2020
- May 2020
- April 2020
- March 2020
- February 2020
- January 2020
- November 2019
- October 2019
- September 2019
- August 2019
- July 2019
- June 2019
- May 2019
- April 2019
- March 2019
- February 2019
- January 2019
- December 2018
- November 2018
- October 2018
- September 2018
- August 2018
- July 2018
- June 2018
- May 2018
- April 2018
- March 2018
- February 2018
- January 2018
- December 2017
- November 2017
- October 2017
- September 2017
- August 2017
- July 2017
- June 2017
- May 2017
- April 2017
- March 2017
- February 2017
- January 2017
- December 2016
- November 2016
- October 2016
- September 2016
- August 2016
- July 2016
- June 2016
- May 2016
- April 2016
- March 2016
- February 2016
- January 2016
- December 2015
- November 2015
- October 2015
- September 2015
- August 2015
- July 2015
- June 2015
- May 2015
- April 2015
- March 2015
- February 2015
- January 2015
- December 2014
- November 2014
- October 2014
- September 2014
- August 2014
- July 2014
- June 2014
- May 2014
- April 2014
- March 2014
- February 2014
- January 2014
- December 2013
- November 2013
- October 2013
- September 2013
- August 2013
- July 2013
- June 2013
- May 2013
- April 2013
- March 2013
- February 2013
- January 2013
- March 2012
- February 2012
- January 2012
- December 2011
- November 2011
- October 2011
- September 2011
- August 2011
- July 2011
- June 2011
- May 2011
- April 2011
- March 2011
- February 2011
- January 2011
- December 2010