*Fue en la subsecretaría de Gobernación donde conocí al verdadero Javier Wimer, quien tarde en las noches cuando me llevaba a casa después de largas jornadas, o en la sobremesa de comidas a las que me incluía a pesar de ser su subordinado, me orientó sobre lecturas que debía rehacer o iniciar, o alimentó mi comprensión de lo leído por discurrir sobre las novedades literarias, enfatizando para que fuera yo quien escuchara ![]() La amistad es un sentimiento cristiano. Carece de adjetivos. Se es, o no, amigo. Lo comprendí después de algunos años de ser secretario particular de Javier Wimer Zambrano. Falleció en 2009. Su viuda, Angelina “Nenuca” del Valle, se fue apenas el último 17 de abril. Conocí a Javier en 1972, pero sólo fue hasta 1981 que me invitó a colaborar con él. Antes, lo visité en sus oficinas del Consejo Nacional de Cultura y Recreación de los Trabajadores, en las de Nueva Política, publicación dirigida por él y en la que se editaron estudios, análisis, opiniones sobre un mismo tema, hasta agotarlo. Lo mismo reunió la pluma de Ted Kennedy con la de Gregorio Selser; la de Julio Cortázar, Susan Sontag, Emilio Uranga, Eduardo Galeano; la de Miguel Wionczek con la de Alfonso García Robles. Tuvo la habilidad de unir en las mismas páginas a quienes no podían encontrarse por sus antagonismos éticos, políticos o filosóficos. Cuando lo nombraron subsecretario de Comunicación de la secretaría de Gobernación, me invitó a sumarme como su secretario particular, y a algo más: aprender de esos secretos de la vida y los libros que únicamente se encuentran a través de la amistad. Para motivarme a la lectura de La vida de Jesús de Ernest Renan y de Eros y Tánatos de Norman O. Brown, primero me contaba de cómo él llegó a interesarse por ellos gracias a los hermanos Vázquez Colmenares. Lo mismo me conminó a incursionar en las paginas de La muerte de Virgilio, de Hermann Broch, que en las de Palinuro de México, de Fernando del Paso, o leer con otros ojos a Gabriel García Márquez, a quien me presentó. Motivó mi reencuentro con afectos que tuve preteridos; conversar con Emilio Uranga y Oswaldo Díaz Ruanova. Le disgustaba que publicara tan pronto mis textos: “Déjalos madurar”, me insistió hasta que constató que me dejé vencer por las prisas. Ahora que ya se fue, me pregunto para qué tanto correr, si todos vamos al mismo lugar. A las semanas de que falleció envié a “Nenuca” la carta que comparto con ustedes, sin “quitar ni una coma”. Va: “Javier Wimer siempre fue más un hombre de letras que un amanuense del poder; tuvo la suerte de estar en su periferia hasta que llegó a la presidencia de la República Miguel de la Madrid Hurtado, quien en un luminoso acierto lo invitó a ser subsecretario de Gobernación encargado de la relación con los medios y responsable de dar articulación coherente a la difusión del gobierno federal. Pero, como se le dijo él mismo al presidente de la Madrid: “Miguel, tienes tendencia a escuchar más del lado derecho que del izquierdo; eres más criollo que mestizo”, palabras que se sumaron a las abundantes quejas de Manuel Bartlett, quien quiso hacer de su subsecretario un “negro” dedicado a conceptualizarle y construirle una ideología y un discurso para dar cauce a sus pretensiones presidenciales, a lo que Javier Wimer se negó desde el dos de diciembre de 1982. Ese día supo que su permanencia en Gobernación no sería larga, pero decidió quedarse lo que allí debiera estar, pues su nombramiento obedecía a una decisión presidencial, mientras que la duración de su encargo dependería de la fuerza del capricho de Bartlett, de la manera de cultivarle insidias por el oído derecho del presidente de la República. “A pesar, o quizá por no contar con el apoyo del secretario de Gobernación, Wimer citó en su despacho a Emilio Azcárraga Milmo, a quien allí convenció de bajar de la parrilla de programación la lucha libre; desde sus oficinas aseguró la cohesión y la nómina de unomásuno hasta que la escisión fue necesaria para renovar al periodismo nacional desde La Jornada, a cuya consolidación colaboró a través de Carlos Payán. “Fue en la subsecretaría de Gobernación donde conocí al verdadero Javier Wimer, quien tarde en las noches cuando me llevaba a casa después de largas jornadas, o en la sobremesa de comidas a las que me incluía a pesar de ser su subordinado, me orientó sobre lecturas que debía rehacer o iniciar, o alimentó mi comprensión de lo leído por discurrir sobre las novedades literarias, enfatizando para que fuera yo quien escuchara. “A los 21 meses de embates de Manuel Bartlett, Wimer fue encaminado a la Asesoría para Asuntos Especiales de la Presidencia de la República, primero, y a los dos meses a la dirección general de la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito, desde donde combatió la corrupción de los editores y de los directores de periódicos empresarios. Ganó juicios mercantiles a Excélsior y a Novedades. “En la Comisión renovó las portadas de los libros de texto, por medio de una convocatoria a los mejores pintores de México. Fue tan importante la respuesta que mereció una exposición de la obra entregada al Gobierno Federal en el Palacio de Bellas Artes. Su tarea más importante allí, fue salvar a la institución de la ola privatizadora durante los gobiernos de Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari. En una de esas noches en que Javier decidía quedarse a trabajar, lo sorprendí, literalmente lo sorprendí dedicado a una ardua traducción de Saint John Perse. Estaba soltando la mano para favorecer su propia reflexión y el impulso creador que siempre estaba al acecho en cada una de las tareas administrativas, editoriales y literarias que emprendió. “Nenuca”, todo lo anterior me lo trajo a la memoria la lectura de los textos de Javier que tan acertadamente has decidido reunir, porque son espléndidos, aleccionadores de momentos históricos que marcan el ser mexicano, de personas que contribuyeron a enriquecer culturalmente a América, de lecturas que deben rehacerse; sin embargo, tengo una observación importante que hacer. “Salvo los escritos referentes a ciertas semblanzas, a los contemporáneos y a libros o escritores que lo inquietaron intelectualmente, los textos por ti elegidos nos refieren a su desempeño profesional en la administración pública, pero ese Javier Wimer que se descubre en El síndrome de lo perdido, en los fragmentos que con tanto amor y dedicación prepararon Renata, Victoria, Marilina y tú para el homenaje celebrado en la Escuela Nacional Preparatoria, permanece oculto, y es de una gran importancia recuperar ese cuerpo literario, ordenarlo e incluirlo en el libro que estás preparando, porque no sería recordarlo completo, en su totalidad, si permitimos que se pierdan esos desplantes de genio literario que no todos los que admiramos y queremos a Javier conocemos en su totalidad”. Ahora que también se fue “Nenuca”, el pesar regresó. http://www.almomento.mx , http://www.analisisafondo.com , http://www.indicepolitico.com , www.gregorioortega.blog @OrtegaGregorio Si te INQUIETA, compartirelo con todos |
Twitter timeline
Tweets by OrtegaGregorio-
Recent Posts
- LA COSTUMBRE DEL PODER: Reforma del Estado o dictadura I/V
- LA COSTUMBRE DEL PODER: Asesinan a las madres buscadoras, para borrar la memoria de los desaparecidos
- LA COSTUMBRE DEL PODER: Claudia y Marcelo hermanados en la desgracia: uno construyó la L-12, a la otra se le cayó
- LA COSTUMBRE DEL PODER: Su proyecto de purificar México parece haber surgido de la lectura tergiversada de Demián: para nacer hay que romper un mundo
- LA COSTUMBRE DEL PODER: Mis hijos no son corruptos, (¿nomás aprovechados?), sostiene y piensa el impoluto de Palacio Nacional
Blogroll
Archives
- May 2023
- April 2023
- March 2023
- February 2023
- January 2023
- December 2022
- November 2022
- October 2022
- September 2022
- August 2022
- July 2022
- June 2022
- May 2022
- April 2022
- March 2022
- February 2022
- January 2022
- December 2021
- November 2021
- October 2021
- September 2021
- August 2021
- July 2021
- June 2021
- May 2021
- April 2021
- March 2021
- February 2021
- January 2021
- December 2020
- November 2020
- October 2020
- September 2020
- August 2020
- July 2020
- June 2020
- May 2020
- April 2020
- March 2020
- February 2020
- January 2020
- November 2019
- October 2019
- September 2019
- August 2019
- July 2019
- June 2019
- May 2019
- April 2019
- March 2019
- February 2019
- January 2019
- December 2018
- November 2018
- October 2018
- September 2018
- August 2018
- July 2018
- June 2018
- May 2018
- April 2018
- March 2018
- February 2018
- January 2018
- December 2017
- November 2017
- October 2017
- September 2017
- August 2017
- July 2017
- June 2017
- May 2017
- April 2017
- March 2017
- February 2017
- January 2017
- December 2016
- November 2016
- October 2016
- September 2016
- August 2016
- July 2016
- June 2016
- May 2016
- April 2016
- March 2016
- February 2016
- January 2016
- December 2015
- November 2015
- October 2015
- September 2015
- August 2015
- July 2015
- June 2015
- May 2015
- April 2015
- March 2015
- February 2015
- January 2015
- December 2014
- November 2014
- October 2014
- September 2014
- August 2014
- July 2014
- June 2014
- May 2014
- April 2014
- March 2014
- February 2014
- January 2014
- December 2013
- November 2013
- October 2013
- September 2013
- August 2013
- July 2013
- June 2013
- May 2013
- April 2013
- March 2013
- February 2013
- January 2013
- March 2012
- February 2012
- January 2012
- December 2011
- November 2011
- October 2011
- September 2011
- August 2011
- July 2011
- June 2011
- May 2011
- April 2011
- March 2011
- February 2011
- January 2011
- December 2010