*Sin agua deja de haber alimentos, pero también tengo la certeza de que el comportamiento se modifica. Posiblemente se pierda la cordura, para evitar la muerte por sed ![]() Desde hace muchos años cargo con la sensación de que los humanos somos, por naturaleza, suicidas. Infligimos daño a la fuente de nuestro bienestar, y parece complacernos dañarnos a nosotros mismos. Sabemos que sin agua pereceremos. El tema es de origen y también es bíblico: “Toda la congregación de los hijos de Israel partió del desierto de Sin, por sus jornadas, al mandamiento de Jehová, y asentaron el campo en Rephidim: y no había agua para que el pueblo bebiese. Y altercó el pueblo con Moisés, y dijeron: Danos agua que bebamos. Y Moisés les dijo: ¿Por qué altercáis conmigo? ¿Por qué tentáis á Jehová? Así que el pueblo tuvo allí sed de agua, y murmuró contra Moisés, y dijo: ¿Por qué nos hiciste subir de Egipto para matarnos de sed a nosotros, y a nuestros hijos y a nuestros ganados?” Además de para la higiene, el agua es básica para la cocina y el cultivo. Las industrias consumen enormes cantidades del líquido y, para los creyentes, la mezcla de agua y vino es elemento para la transubstanciación. Sin ella no hay sacramento de la Comunión. El desperdicio de agua del que los humanos somos responsables únicos, debe detenerse. La red hidráulica de la Ciudad de México está rota y es deficiente; nuestra manera de contribuir al cambio climático, destruye esas reservas que fueron los glaciares que ya no existen. La contaminación de ríos, lagos, mares y todo afluente, ya sea por aguas negras o porque las industrias, como la minera, vierten sus desechos altamente contaminantes. Producen cáncer y otras enfermedades, matan. Al contaminarla destruimos la naturaleza, disminuimos las posibilidades de la vida animal, la nuestra. Sobre los efectos físicos, desconozco si se han realizado estudios sobre cómo puede, o no, afectarse el comportamiento, el carácter, la manera de ser de mujeres, hombres, menores… Conocemos de los cambios súbito y fuertes en el comportamiento de las sociedades que sufren hambre, ¿y las que mueren de sed? En lo personal nunca he experimentado los estragos de la sed. Desconozco lo que es tener la garganta seca, los ojos sin lágrimas y estar consciente de los efectos de una deshidratación severa. Ni siquiera soy capaz de imaginar qué estaría dispuesto a hacer para no morir de sed y evitar que mis seres queridos la padecieran. Detengámonos a pensar en el comportamiento de ganaderos, campesinos, granjeros, avicultores, pastores, productores de vino… cuando inermes ven que sus esfuerzos se reducen a la “muerte” de sus aspiraciones, con animales deshidratados, cadáveres; plantas consumidas por el sol y el viento y la sequía. Y luego los estantes de las tiendas de alimentos vacíos, los mercados igual, ya no digamos la central de abastos. Sin agua deja de haber alimentos, pero también tengo la certeza de que el comportamiento se modifica. Posiblemente se pierda la cordura, para evitar la muerte por sed. ===000=== Es necesario prepararse para lo peor. Ahí van las notas sobre el tema: “Será complicado convencer a los productores que no se “desboquen” sembrando maíz el próximo ciclo, motivados por los altos precios que están cerrando este 2021, pero se tiene que pensar en esta posibilidad ya que no habrá agua para una siembra normal, advirtió el presidente de la Aurpaes. “Debido a que las condiciones climáticas son cada vez más extremas y los precios (de los alimentos) cada vez están más controlados por factores internacionales, los consejos agroalimentarios del país trabajan de manera conjunta en diversos proyectos que ayuden al sector a enfrentar la sequía, a generar valor agregado a los productos del campo y a crear rutas logísticas para exportar la producción agrícola y pecuaria del país. El presidente de la Asociación Nacional de Consejos Agroalimentarios de México (CAM), Jacobo Cabrera Palos, lo dijo a El Economista… “Roberto Delgado Gallegos, especialista en el sector agropecuario, subraya que algunos analistas pronostican que los años venideros podrían ser cada vez más secos, y comparan el actual fenómeno con las sequías extremas que se registraron en los siglos IX y XVI, mismas que se prolongaron por varios años y fueron devastadoras. Durante 2020, remarcó el entrevistado, las lluvias no fueron suficientes para abastecer a las principales presas, y ahora, en consecuencia, de las 210 presas más importantes de México, más de la mitad están por debajo del nivel”. http://www.almomento.mx , http://www.analisisafondo.com , http://www.indicepolitico.com , www.gregorioortega.blog @OrtegaGregorio Si te INQUIETA, compártelo con todos |
Twitter timeline
- Imposible navegar en la globalización y el libre comercio sin esa soberanía que únicamente se obtiene con recursos… twitter.com/i/web/status/1… 1 hour ago
- Una de las características salientes de dichos mercados es que diariamente juzgan a las políticas implementadas y e… twitter.com/i/web/status/1… 2 hours ago
- ¿Qué importa la paridad y un peso fuerte al que le resulta más barato un dólar que un kilo de tortillas, si el pode… twitter.com/i/web/status/1… 2 hours ago
- RT @OrtegaGregorio: Rogelio Ramírez de la O es copia fiel de Alfonso Romo, comparten los mismos intereses: sus propios ingresos, sus person… 23 hours ago
- No se puede hacer política económica efectiva sin la habilidad de traducir ideas teóricas a la práctica, lo que imp… twitter.com/i/web/status/1… 1 day ago
-
Recent Posts
- LA COSTUMBRE DEL PODER: Carstens, inteligencia y éxito en silencio II/III
- LA COSTUMBRE DEL PODER: Carstens, inteligencia y éxito en silencio I/III
- LA COSTUMBRE DEL PODER: ¿Cumplirá su mandato constitucional el Pleno de la SCJN?
- LA COSTUMBRE DEL PODER: De la Falange a los Siervos de la Nación
- LA COSTUMBRE DEL PODER: El recurso del método, las enseñanzas de los dictadores latinoamericanos
Blogroll
Archives
- March 2023
- February 2023
- January 2023
- December 2022
- November 2022
- October 2022
- September 2022
- August 2022
- July 2022
- June 2022
- May 2022
- April 2022
- March 2022
- February 2022
- January 2022
- December 2021
- November 2021
- October 2021
- September 2021
- August 2021
- July 2021
- June 2021
- May 2021
- April 2021
- March 2021
- February 2021
- January 2021
- December 2020
- November 2020
- October 2020
- September 2020
- August 2020
- July 2020
- June 2020
- May 2020
- April 2020
- March 2020
- February 2020
- January 2020
- November 2019
- October 2019
- September 2019
- August 2019
- July 2019
- June 2019
- May 2019
- April 2019
- March 2019
- February 2019
- January 2019
- December 2018
- November 2018
- October 2018
- September 2018
- August 2018
- July 2018
- June 2018
- May 2018
- April 2018
- March 2018
- February 2018
- January 2018
- December 2017
- November 2017
- October 2017
- September 2017
- August 2017
- July 2017
- June 2017
- May 2017
- April 2017
- March 2017
- February 2017
- January 2017
- December 2016
- November 2016
- October 2016
- September 2016
- August 2016
- July 2016
- June 2016
- May 2016
- April 2016
- March 2016
- February 2016
- January 2016
- December 2015
- November 2015
- October 2015
- September 2015
- August 2015
- July 2015
- June 2015
- May 2015
- April 2015
- March 2015
- February 2015
- January 2015
- December 2014
- November 2014
- October 2014
- September 2014
- August 2014
- July 2014
- June 2014
- May 2014
- April 2014
- March 2014
- February 2014
- January 2014
- December 2013
- November 2013
- October 2013
- September 2013
- August 2013
- July 2013
- June 2013
- May 2013
- April 2013
- March 2013
- February 2013
- January 2013
- March 2012
- February 2012
- January 2012
- December 2011
- November 2011
- October 2011
- September 2011
- August 2011
- July 2011
- June 2011
- May 2011
- April 2011
- March 2011
- February 2011
- January 2011
- December 2010