LA COSTUMBRE DEL PODER: ¿Es irremediable enorme tropiezo de Andrés Manuel?


 Gregorio Ortega Molina 26 de agosto de 2021 -00:12 CE 

 *Imposible determinar en qué medida se modificaron, ya, los sentimientos existentes (si los hubo) entre el destapador y las corcholatas, y en cuánto se profundizarán los supuestos o reales agravios. Dejaron de ser los prosélitos para transformarse en contendientes, y como supongo que sí tienen sangre en las venas, lucharán a muerte por ese poder que se les ofrece



Adelantar vísperas para contener las consecuencias de los estropicios sociales y políticos ya cometidos, podría resultar demasiado caro a Andrés Manuel. Él mismo se abrió un flanco inusitado, porque es irremediable y, a querer o no, le precipita los tiempos en los que desea estructurar su permanencia en el poder.

     Sostiene ser profundo conocedor de la historia patria, que ha estudiado el carácter y comportamiento de los que contienden por el poder, pero ahora creo que cursó mal ambas asignaturas, o quizá consideró pérdida de tiempo leer la novela de la Revolución, especialmente a Martín Luis Guzmán, que fue observador y actor de muchos de los sucesos narrados. Aporta suficiente materia de lección ética y moral, de los usos y costumbres entre políticos.

     Necesariamente la relación profesional y afectiva (si la hubo) entre el aspirante al neomaximato y los “supuestos” sucesores por él oficializados, cambiará sin vuelta atrás. Se encargó de hacer difusas o borrar las líneas que separan la lealtad del subordinado con las aspiraciones del “suspirante” a ocupar su lugar.

     Es puntual en las observaciones que a ese respecto hace Axkaná al general Aguirre, en La sombra del caudillo:

     … En el campo de las relaciones políticas la amistad no figura, no subsiste. Puede haber, de abajo arriba, conveniencia, adhesión, fidelidad, y de arriba abajo, protección afectuosa o estimación utilitaria. Pero amistad simple, sentimiento efectivo que una de igual a igual, imposible. Esto sólo entre los humildes, entre la tropa política sin nombre. Jefes y guiadores, si ningún interés común los acerca, son siempre émulos envidiosos, rivales, enemigos en potencia o en acto. Por eso ocurre que, al otro día de abrazarse y acariciarse, los políticos más cercanos se destrozan y se matan. De los amigos más íntimos nacen a menudo, en política, los enemigos acérrimos, los más crueles.

     Imposible determinar en qué medida se modificaron, ya, los sentimientos existentes (si los hubo) entre el destapador y las corcholatas, y en cuánto se profundizarán los supuestos o reales agravios. Dejaron de ser los prosélitos para transformarse en contendientes, y como supongo que sí tienen sangre en las venas, lucharán a muerte por ese poder que se les ofrece, y lo harán de la manera que Dios les dé a entender.

     De alguna manera Andrés Manuel habrá de administrar lo que ahora es un incordio en sus proyectos futuros, porque adelantó tiempos en el falso supuesto de tener todo controlado, incluso los sentimientos de sus hijos políticos. Con toda certeza se percató ya de su enorme metida de pata, lo que lo obligó a contener su desmesurado enojo por el desaire que la voluntad popular le propinó durante la consulta del 1° de agosto. Llegó a escucharse en zumbido de las moscas en las casillas.

     Quizá el Zeus mexicano debe iniciar su cuenta regresiva, puesto que se convirtió, de la noche a la mañana, en su peor enemigo.

http://www.almomento.mx ,  http://www.analisisafondo.com ,
http://www.indicepolitico.com ,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos

About gregorioortega

HUMBERTO MUSACCHIO Gregorio Ortega es de los pocos escritores mexicanos que han optado por la edición de internet. Primero publicó o subió la novela Febronio y sus fantasmas que en edición Kindle (https://goo.gl/q0mJyj) tiene un precio de 129 pesos con 98 centavos. Ahora acaba de poner en el espacio virtual, al mismo precio de la anterior, otras dos novelas: Sísifo, santo patrono de los periodistas. Narco, guerrilla y poder (https://goo.gl/QNo1aX) y La rebelión del obispo. Ni los vio ni los oyó (https://goo.glMmYZMv). La primera trata del sexenio de José López Portillo y la relación entre el gobierno y los orígenes del narcotráfico, en tanto que la última versa en torno al obispo Samuel Ruiz García, el subcomandante Marcos y Carlos Salinas de Gortari.
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s