LA COSTUMBRE DEL PODER: Perros a los que pusieron alma de hombre

   Gregorio Ortega Molina 15 de abril de 2022 -00:12 CE

 *“Aprendió a distinguir entre aquellos a los que golpean cuando ladran, de los que huyen. En cuanto supo amenazar a los débiles y lambisconear a los poderosos, fue convertido en perro guardián. Como no estaba encadenado, llevó una buena existencia de perro, mordiendo cuando fue el más fuerte, o sólo amenazando cuando era el débil”



El matiz está en el título del texto que propongo. No refiere al alma humana, tampoco a la de la mujer. A la del hombre. La propuesta me es ajena, está en las notas para el curso de filosofía de Alain.

     Me detengo en la diferencia, puesto que es importante determinarla en el comportamiento -durante la vida profesional, familiar, incluida la actitud política- entre unas y otros. No a todos los perros les ponen alma de hombre, como tampoco todos los hombres se conducen como perros.

     Aquellos que hayan tenido o tengan un perro en casa, saben a lo que me refiero. La mayoría, sin importar raza, disciplina ni condición, son agradecidos. Los hombres no, salvo excepciones, son capaces de manifestar en público, en el presente y en el futuro, o cuando las condiciones lo requieran, ese agradecimiento tan importante y oportuno, a favor de quien les tendió la mano, o en beneficio de algún familiar. Quien lo hace, se dice de él que es bien nacido.

     Lo usual indica que, cuando de figurar, ganar dinero o acumular reconocimientos se trata, los hombres se comportan como perros. La frase es coloquial: “ya le dieron hueso”.

     Vladimir Putin actúa como un mastín, mientras que se víctima, Volodímir Zelenski, se quedó como perro sin dueño, y permanece en la desesperada búsqueda de que las naciones amigas, esas que lo tentaron con ingresar a la OTAN o hacerlo parte de la Comunidad Europea, al menos le echen un pial, con el propósito de que pueda asirse a una realidad, aunque sea fingida.

     Escribió Alain: “Pronto, sus previsiones estuvieron del otro lado del umbral (los errores de traducción son míos); aprendió a distinguir entre aquellos a los que golpean cuando ladran, de los que huyen. En cuanto supo amenazar a los débiles y lambisconear a los poderosos, fue convertido en perro guardián. Como no estaba encadenado, llevó una buena existencia de perro, mordiendo cuando fue el más fuerte, o sólo amenazando cuando era el débil.

     “Un día que daba vueltas ladrando porque no podía alcanzase la cola, su alma de hombre despertó. Vio que trataba de morderse a él mismo, y supo por qué no lo lograba. Este descubrimiento lo nulificó: ¿no soy un animal?”

     Los que corren tras el hueso y se humillan para lograrlo, al lamer las manos del tío Andrés Manuel, son fácilmente identificables. Y no se lo agradecerán. 

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com ,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos

About gregorioortega

HUMBERTO MUSACCHIO Gregorio Ortega es de los pocos escritores mexicanos que han optado por la edición de internet. Primero publicó o subió la novela Febronio y sus fantasmas que en edición Kindle (https://goo.gl/q0mJyj) tiene un precio de 129 pesos con 98 centavos. Ahora acaba de poner en el espacio virtual, al mismo precio de la anterior, otras dos novelas: Sísifo, santo patrono de los periodistas. Narco, guerrilla y poder (https://goo.gl/QNo1aX) y La rebelión del obispo. Ni los vio ni los oyó (https://goo.glMmYZMv). La primera trata del sexenio de José López Portillo y la relación entre el gobierno y los orígenes del narcotráfico, en tanto que la última versa en torno al obispo Samuel Ruiz García, el subcomandante Marcos y Carlos Salinas de Gortari.
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s