*La era del presidencialismo unidimensional debió quedar atrás hace largo tiempo; su subsistencia es el mayor escollo para contar con instituciones capaces de abatir la corrupción, la violencia y la desigualdad; esa modalidad de presidencialismo / personalismo impone a la vida pública una dinámica de sumisión y mediocridad que invalida la vida institucional (Diego Valadés) Mucho se ha escrito acerca de lo excesivamente diagnosticado de nuestros males políticos, sociales y económicos y lo que es urgente modificar, pero considero oportuno que reconozcamos, ya, el daño mayor, del que compartimos responsabilidad histórica, porque formamos parte de él: la corresponsabilidad de la sociedad civil en el fracaso del proyecto de la Revolución. Una vez aceptado ese hecho, podemos iniciar la búsqueda de propuestas que transformen el modelo político que todo lo desquició, desde el momento en que instruyó la “traición” a uno de los pilares del movimiento armado y piedra de toque de la ruta a la democracia: la no reelección, que por fuerza implica elecciones libres y democráticas, supervisadas por la sociedad, no por los genízaros del Poder Ejecutivo. En Caudillos culturales en la Revolución Mexicana, Enrique Krauze narra con claridad el efecto que esa complicidad o connivencia o falta de interés entre el poder y los intelectuales, causó en Vicente Lombardo Toledano, con motivo de la reforma constitucional que abrió la reelección a Álvaro Obregón, de profesión agricultor, cuyo desarrollo político fue de militar y caudillo. Después, el Maximato y los 70 años de partido único, con esa tenue y lenta democratización que llevó al poder a Andrés Manuel López Obrador, porque las instituciones electorales funcionaron. Lo que está atrofiado es el Estado, cuya administración está a cargo de un modelo político cuya función se pervirtió hasta convertirse en garantía de impunidad. ¿Estamos dispuestos a descender otro peldaño o, como sociedad civil, tenemos la inteligencia y presencia suficientes para encausar la reforma del Estado y el cambio de modelo político? Durante la semana del 2 al 6 de mayo último, reclamé la ausencia de voces y presencias que propusieran un nuevo proyecto de nación y lo encausaran, lo que ocurrió durante el homenaje que, en vida, se ofertó a Porfirio Muñoz Ledo. Tres destellos de lo que debe corregirse ya, con urgencia, profundidad, inteligencia. Los aporta Diego Valadés durante la ceremonia mencionada:El Estado constitucional quedó a medio construir. Hoy padecemos los efectos de un declive institucional que dificulta la gobernabilidad y con ello se enconan fenómenos como la corrupción, la violencia, la injusticia y la desigualdad. La degradación progresiva de las instituciones tiene como causa el hiperpresidencialismo, que se ha vuelto un obstáculo para la gobernabilidad democrática de México.La era del presidencialismo unidimensional debió quedar atrás hace largo tiempo; su subsistencia es el mayor escollo para contar con instituciones capaces de abatir la corrupción, la violencia y la desigualdad; esa modalidad de presidencialismo / personalismo impone a la vida pública una dinámica de sumisión y mediocridad que invalida la vida institucional. Institucionalismo y personalismo son términos antagónicos y excluyentes. Las reformas necesarias son muchas y son posibles.Estoy convencido de que conviene implantar un gobierno colegiado, responsable ante el Congreso; fortalecer al sistema representativo y de partidos; contar con formas de participación popular serias; disponer de una administración pública de alta profesionalidad y neutralidad política; acortar los periodos electorales, no para escenificar mascaradas como una revocación que nunca lo fue, sino para que elijamos cada cuatrienio a presidentes y gobernadores, como disponía en su origen la Constitución en 1917. Aquí inicia mi disenso. ¿4 años? ¿No se le hicieron pocos a Obregón, a Calles, a Cárdenas? Francia redujo los años del periodo de gobierno, de siete a seis, pero mantiene vigente la reelección. Sí, el daño está en el hiperpresidencialismo, pero también en su cómplice, la partidocracia y dos débiles poderes: Judicial y Legislativo. Más, mañana. http://www.almomento.mx, http://www.indicepolitico.com, www.gregorioortega.blog @OrtegaGregorio Si te INQUIETA, compártelo con todos |
Twitter timeline
- RT @OrtegaGregorio: Rogelio Ramírez de la O es copia fiel de Alfonso Romo, comparten los mismos intereses: sus propios ingresos, sus person… 5 hours ago
- No se puede hacer política económica efectiva sin la habilidad de traducir ideas teóricas a la práctica, lo que imp… twitter.com/i/web/status/1… 7 hours ago
- El quehacer económico para promover el desarrollo de México y favorecer las condiciones de una vida digna, se perdi… twitter.com/i/web/status/1… 7 hours ago
- Rogelio Ramírez de la O es copia fiel de Alfonso Romo, comparten los mismos intereses: sus propios ingresos, sus pe… twitter.com/i/web/status/1… 7 hours ago
- Por algo salieron corriendo y abandonaron el cargo de administrar México Carlos Urzúa y Arturo Herrera almomento.mx/la-costumbre-d… 13 hours ago
-
Recent Posts
- LA COSTUMBRE DEL PODER: Carstens, inteligencia y éxito en silencio I/III
- LA COSTUMBRE DEL PODER: ¿Cumplirá su mandato constitucional el Pleno de la SCJN?
- LA COSTUMBRE DEL PODER: De la Falange a los Siervos de la Nación
- LA COSTUMBRE DEL PODER: El recurso del método, las enseñanzas de los dictadores latinoamericanos
- LA COSTUMBRE DEL PODER: Neruda 50 años después
Blogroll
Archives
- March 2023
- February 2023
- January 2023
- December 2022
- November 2022
- October 2022
- September 2022
- August 2022
- July 2022
- June 2022
- May 2022
- April 2022
- March 2022
- February 2022
- January 2022
- December 2021
- November 2021
- October 2021
- September 2021
- August 2021
- July 2021
- June 2021
- May 2021
- April 2021
- March 2021
- February 2021
- January 2021
- December 2020
- November 2020
- October 2020
- September 2020
- August 2020
- July 2020
- June 2020
- May 2020
- April 2020
- March 2020
- February 2020
- January 2020
- November 2019
- October 2019
- September 2019
- August 2019
- July 2019
- June 2019
- May 2019
- April 2019
- March 2019
- February 2019
- January 2019
- December 2018
- November 2018
- October 2018
- September 2018
- August 2018
- July 2018
- June 2018
- May 2018
- April 2018
- March 2018
- February 2018
- January 2018
- December 2017
- November 2017
- October 2017
- September 2017
- August 2017
- July 2017
- June 2017
- May 2017
- April 2017
- March 2017
- February 2017
- January 2017
- December 2016
- November 2016
- October 2016
- September 2016
- August 2016
- July 2016
- June 2016
- May 2016
- April 2016
- March 2016
- February 2016
- January 2016
- December 2015
- November 2015
- October 2015
- September 2015
- August 2015
- July 2015
- June 2015
- May 2015
- April 2015
- March 2015
- February 2015
- January 2015
- December 2014
- November 2014
- October 2014
- September 2014
- August 2014
- July 2014
- June 2014
- May 2014
- April 2014
- March 2014
- February 2014
- January 2014
- December 2013
- November 2013
- October 2013
- September 2013
- August 2013
- July 2013
- June 2013
- May 2013
- April 2013
- March 2013
- February 2013
- January 2013
- March 2012
- February 2012
- January 2012
- December 2011
- November 2011
- October 2011
- September 2011
- August 2011
- July 2011
- June 2011
- May 2011
- April 2011
- March 2011
- February 2011
- January 2011
- December 2010