LA COSTUMBRE DEL PODER: Nearshoring, ¿quién cede qué?

    Gregorio Ortega Molina 3 de marzo de 2023 -00:12 CE


 *Globalización y nearshoring se complementan y facilitan la reorganización geopolítica en la producción de riqueza. Que ésta llegue a su destino depende de los gobiernos y los acuerdos diplomáticos elaborados, para cumplir con el propósito de un equilibrio en el desarrollo. Cuando no se cumplen, llega la pobreza para recordarlo
 
Deduzco que el egoísmo se cultiva en el ejercicio del poder, el comercio, en los recursos financieros y los fiscales. Las profesiones liberales y las artes tienen otros parámetros morales para navegar en el mundo.

     ¿Es necesario que globalización y ahora el nearshoring incidan en la percepción que tenemos de la soberanía y la identidad nacional? ¿Se modifica el concepto de patria al compartir? Nada hay más universal y que al mismo tiempo exprese con tanta claridad lo local, que la buena literatura. Poesía y novela acunan palabras que nos identifican a todos de la misma manera, nos igualan, nos advierten, nos dicen qué sí y qué no es válido para transitar por el mundo.

     Lo mismo sucede con la pintura y la música, con la arquitectura y la ingeniería. El arte, el auténtico, es universal. El concepto de hogar es el mismo, no importan los materiales y el tamaño, se crea con el calor humano, los sentimientos, el sentido puntual de saberse seguro.

     Crear riqueza debiera producir el mismo efecto. Es cierto, no se regala, se comparte y sirve de estímulo para todos los que deseamos una vida mejor, que no consiste en encerrarse para sentirse seguro, sino en satisfacer la necesidad de compartir los espacios sociales, las calles, las alamedas, las aulas, conscientes de que estamos exentos de esa violencia que hoy nos tiene por el cogote.

     Supongo que los de aquí suman su voluntad a la de los empresarios y líderes de otras naciones, para juntos crear esas condiciones que, de cumplirse, fortalecerán la soberanía para vivir en lo universal, en esta globalización financiera y comercial que, en no mucho tiempo, puede prescindir del crimen organizado y concretamente el narcotráfico, como instrumento de control de la energía sobrante, porque a esa fuerza se le usará en formar artistas y profesionales, en lugar de indolentes jóvenes cuyo único deseo es convertirse en el rey de la cuadra, del barrio, de la ciudad, del país.

     Globalización y nearshoring se complementan y facilitan la reorganización geopolítica en la producción de riqueza. Que ésta llegue a su destino depende de los gobiernos y los acuerdos diplomáticos elaborados, para cumplir con el propósito de un equilibrio en el desarrollo. Cuando no se cumplen, llega la pobreza para recordarlo.


http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo muchas veces

About gregorioortega

HUMBERTO MUSACCHIO Gregorio Ortega es de los pocos escritores mexicanos que han optado por la edición de internet. Primero publicó o subió la novela Febronio y sus fantasmas que en edición Kindle (https://goo.gl/q0mJyj) tiene un precio de 129 pesos con 98 centavos. Ahora acaba de poner en el espacio virtual, al mismo precio de la anterior, otras dos novelas: Sísifo, santo patrono de los periodistas. Narco, guerrilla y poder (https://goo.gl/QNo1aX) y La rebelión del obispo. Ni los vio ni los oyó (https://goo.glMmYZMv). La primera trata del sexenio de José López Portillo y la relación entre el gobierno y los orígenes del narcotráfico, en tanto que la última versa en torno al obispo Samuel Ruiz García, el subcomandante Marcos y Carlos Salinas de Gortari.
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s