LA COSTUMBRE DEL PODER: La libertad es la que AMLO graciosamente concede

   Gregorio Ortega Molina 6 de marzo de 2023 -00:12 CE


 *La única explicación posible es que Andrés Manuel López Obrador es su propia meta y fin. Él es su único objetivo, el mundo que domina, conoce y gobierna nació cuando abrió los ojos y dio el primer alarido, y es muy posible que cuando sus párpados se cierren de manera definitiva, el presidente de la República crea haber alcanzado la meta

*Es preciso señalarlo, el señor Andrés Manuel López Obrador, que juró guardar y hacer guardar la Constitución, desconoce los efectos y el peso de sus dichos. Él es -moral y legalmente- responsable de lo que suceda a la presidenta de la SCJN

 
Al presidente de México le gusta y le distrae el juego del tío Lolo, sobre todo porque un amplio porcentaje de sus seguidores se suman, le aplauden y le creen a pie juntillas. De la Cámara de Diputados sale la propuesta de multar a quien profiera injurias a Andrés Manuel López Obrador, y durante una de sus conferencias matutinas criticó y desechó la iniciativa. Sólo él da y quita.

     Su actitud recuerda a Cyril Abercomby, el personaje creado por Michael Ende para su cuento La meta de un largo viaje. Todo lo que sucede en su entorno lo deja impávido. Desconoce lo que es empatía y nunca ha experimentado el sentido de pertenencia. Desea encontrar eso que ve en otros y su eminencia no comprende. ¿Qué puede tener un hogar para sentirse llamado por él? Ese vacío nos permite suponer el origen del nombre del rancho: La chingada, algo más que una copia del surgido de la mente de Roberto Blanco Moheno y descrito en Un son que canta en el río. Nada que ver con la explicación del uso del término que los mexicanos le damos, como lo refiere Octavio Paz en su Laberinto de la soledad.

     La única explicación posible es que Andrés Manuel López Obrador es su propia meta y fin. Él es su único objetivo, el mundo que domina, conoce y gobierna nació cuando abrió los ojos y dio el primer alarido, y es muy posible que cuando sus párpados se cierren de manera definitiva, el presidente de la República crea haber alcanzado la meta, para darse cuenta que no se movió de su lugar, de ahí su miedo a los viajes al extranjero, al diálogo, a ofrecer y compartir empatías, que es la única manera de hacer uno con los gobernados.

     Sus seguidores y quienes lo adoran, ven exactamente lo mismo que los testigos del cuento de Ende, sólo una silueta a través del balcón (¿el central de Palacio?) que levanta la mano, pero nunca se sabe si es para despedirse, ofrecer la bienvenida, o sólo gritar en silencio: ¡aquí estoy, no me olviden!

     “Quien ha de mentir convincentemente por fuerza ha de conocer la verdad, y él nunca se había interesado por ella”, reflexiona Ende en el cuento referido. Es el problema con nuestro presidente de la República, nunca se ha interesa por esa verdad que desprecia. Es Cyril.

===000===

Norma Lucía Piña Hernández se le juega a diario, y no es porque su chamba sea de alto riesgo, sino porque el presidente de la República le puso el dedo, y nunca faltan ofrecidos para aplacar la ira del tlatoani.

     Es preciso señalarlo, el señor Andrés Manuel López Obrador, que juró guardar y hacer guardar la Constitución, desconoce los efectos y el peso de sus dichos. Él es -moral y legalmente- responsable de lo que suceda a la presidenta de la SCJN.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER: Nearshoring, ¿quién cede qué?

    Gregorio Ortega Molina 3 de marzo de 2023 -00:12 CE


 *Globalización y nearshoring se complementan y facilitan la reorganización geopolítica en la producción de riqueza. Que ésta llegue a su destino depende de los gobiernos y los acuerdos diplomáticos elaborados, para cumplir con el propósito de un equilibrio en el desarrollo. Cuando no se cumplen, llega la pobreza para recordarlo
 
Deduzco que el egoísmo se cultiva en el ejercicio del poder, el comercio, en los recursos financieros y los fiscales. Las profesiones liberales y las artes tienen otros parámetros morales para navegar en el mundo.

     ¿Es necesario que globalización y ahora el nearshoring incidan en la percepción que tenemos de la soberanía y la identidad nacional? ¿Se modifica el concepto de patria al compartir? Nada hay más universal y que al mismo tiempo exprese con tanta claridad lo local, que la buena literatura. Poesía y novela acunan palabras que nos identifican a todos de la misma manera, nos igualan, nos advierten, nos dicen qué sí y qué no es válido para transitar por el mundo.

     Lo mismo sucede con la pintura y la música, con la arquitectura y la ingeniería. El arte, el auténtico, es universal. El concepto de hogar es el mismo, no importan los materiales y el tamaño, se crea con el calor humano, los sentimientos, el sentido puntual de saberse seguro.

     Crear riqueza debiera producir el mismo efecto. Es cierto, no se regala, se comparte y sirve de estímulo para todos los que deseamos una vida mejor, que no consiste en encerrarse para sentirse seguro, sino en satisfacer la necesidad de compartir los espacios sociales, las calles, las alamedas, las aulas, conscientes de que estamos exentos de esa violencia que hoy nos tiene por el cogote.

     Supongo que los de aquí suman su voluntad a la de los empresarios y líderes de otras naciones, para juntos crear esas condiciones que, de cumplirse, fortalecerán la soberanía para vivir en lo universal, en esta globalización financiera y comercial que, en no mucho tiempo, puede prescindir del crimen organizado y concretamente el narcotráfico, como instrumento de control de la energía sobrante, porque a esa fuerza se le usará en formar artistas y profesionales, en lugar de indolentes jóvenes cuyo único deseo es convertirse en el rey de la cuadra, del barrio, de la ciudad, del país.

     Globalización y nearshoring se complementan y facilitan la reorganización geopolítica en la producción de riqueza. Que ésta llegue a su destino depende de los gobiernos y los acuerdos diplomáticos elaborados, para cumplir con el propósito de un equilibrio en el desarrollo. Cuando no se cumplen, llega la pobreza para recordarlo.


http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo muchas veces
Posted in Uncategorized | Leave a comment

La Costumbre del Poder: Reacomodo comercial y financiero

  Gregorio Ortega Molina 2 de marzo de 2023 -00:12 CE


 *Acá, todavía es necesario recordarles lo que ocurre con las niñas y adolescentes en la sierra y la montaña de Guerrero. Usos y costumbres que algunos desean preservar, porque garantiza su parcelita de poder
 
 
Por más que los adelantos científicos y tecnológicos nos vendan la idea de que avanzamos rápido, y los tiempos de la transformación cultural y civilizatoria se acortan, lo único cierto es que el tiempo sigue su ritmo, y la reflexión con él. El tic-tac del segundero se convierte en aviso y en absoluto para determinarlo todo. La hora se completa a los sesenta minutos, no antes, tampoco después.

     Tampoco se trata de establecer comparaciones entre la brevedad o el largo ejercicio del poder de los imperios. Es cierto, Roma no se hizo en un día, e igualmente no decayó en uno. Suponer que la globalización y el libre comercio vieron sus mejores días, es un error de simpleza. Es ignorar contenido e intereses de los grupos financieros que mangonean al mundo, incluido todo eso que consideramos obsceno y sucio. El crimen organizado y notoriamente el narcotráfico, tienen mucho espacio en la organización económica y su futuro.

     La invasión a Ucrania tanto como las guerras en África, se desarrollan exclusivamente por consideraciones económicas y, sí, un reacomodo comercial y financiero geopolítico, nunca de contenido ni objetivos. Globalización y libre comercio tienen todo por delante.

     En América Latina algunas naciones luchan por tener un desarrollo que consideran propio y digno, pero veamos a dónde les ha conducido esa actitud, lo mismo cuando lo hicieron a mediados del siglo pasado, que lo intentan ahora. La obsesión bolivariana por consolidar a América Latina bajo una organización política, económica y comercial única, ¿qué es? Entendamos bien, globalizar no es imponer hegemonías, sino sumar los intereses y hacerlos compatibles. En este punto el peso de los nacionalismos indica lo difícil que puede ser imponerse, incluso internamente, recordemos el asalto al Congreso de Estados Unidos y a las oficinas públicas en Brasilia.

     Expulsar sacerdotes católicos de Nicaragua, lo mismo que los levantamientos en Perú nada resuelven para esas naciones, y únicamente dificultan sus posibilidades de desarrollo. Venezuela decayó del “chavismo” al “madurismo”. El origen y consecuencias del Bogotazo todavía pesan en la historia del desarrollo de esa nación.

     Acá, todavía es necesario recordarles lo que ocurre con las niñas y adolescentes en la sierra y la montaña de Guerrero. Usos y costumbres que algunos desean preservar, porque garantiza su parcelita de poder.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER:  Briagos de poder y muinos de no poder

  Gregorio Ortega Molina 1° dw marzo de 2023 -00:12 CE


 *Muino, porque sabe ya de que a pesar de tener enormes posibilidades de hacerse -otra vez- con el poder en 2024, dejó de tener bajo su dominio absoluto la voluntad popular, tan volátil como esa economía incapaz de contener la inflación que, de seguro, ya está en dos dígitos
 

Debimos verlo hace mucho. Andrés Manuel López Obrador manifiesta una enfermedad, o como quieran calificar su compulsión por acumular, pero no cualquier cosa, solamente poder.

     Le molesta compartirlo, y le enoja sobremanera que otros tengan lo que él no puede poseer en exclusividad. Por eso el acicate entre él y los suyos por la lealtad. Incluso la voluntad y el libre arbitrio de sus servidores públicos y de los falangistas de la nación, ha de ser de su propiedad.

     Me gustaría tener la información necesaria para saber quién es su José López Rega, puesto que tal como ahora se ve su imagen frente a los generales que lo acompañan, parece tan débil como en su momento estuvo Isabel Martínez, Isabelita.

     Tiene todo lo que los presidentes de la Revolución y la vida institucional desearon, y jamás pudieron tener en sus manos, bajo su absoluto control y su desdeñosa mirada, porque ese cúmulo de fuerza política y económica (el Estado tiene lo suyo como poder económico, aunque no como el previo a la globalización) que tiene se ha desperdiciado en infiernitos, sin un auténtico proyecto de nación más allá de convertir en centro de su universo el rancho denominado La Chingada, como eufemismo de lo que puede hacer y ya hace con la República en vía de mientras, a través de la desestructuración de las instituciones y del incumplimiento de los acuerdos bilaterales y trilaterales. No es lo que él desea para su país, del que él es su único propietario.

     Y está muino porque en su obsesión por acumular no puede someter al INE, la SCJN parece escaparse de sus manos y, puede que sea verdad, empieza a darse cuenta de que ha sido y continúa siendo engañado por los más cercanos, porque mientras el presidente de México tiene la certeza de estar construyendo un futuro, ellos saben que si no aprovechan su presente jamás tendrán la oportunidad de llenarse. Recaudaciones, cuotas, aportaciones, el lenguaje da para sustituir la palabra corrupción y dar por hecho que dejó de existir.

     Muino, porque sabe ya de que a pesar de tener enormes posibilidades de hacerse -otra vez- con el poder en 2024, dejó de tener bajo su dominio absoluto la voluntad popular, tan volátil como esa economía incapaz de contener la inflación que, de seguro, ya está en dos dígitos.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER:   Sostiene AMLO

 Gregorio Ortega Molina 28 de febrero de 2023 -00:12 CE
 *Sostiene, el señor del gran poder, que tuvo otra noche de insomnio, y así como al despertar en esa otra ocasión decidió hundir el proyecto aeroportuario de Texcoco, ahora y como respuesta a la concentración del domingo 26 de febrero en defensa del INE, irá con el plan C, para adueñarse de los órganos electorales, e imponer su santa voluntad
 

Sostiene Andrés Manuel López Obrador que él es, ya, el “Señor del gran poder”. Que dispensa mercedes y tiene en sus manos los mismos rayos con los que Zeus aparece en imágenes. Que sólo a él debemos que Norma Lucía Piña haya llegado a la cúspide del Poder Judicial Federal.

     Sostiene el presidente de México que muy pronto en la nación que gobierna se vivirá como en Dinamarca, específicamente en asuntos de salud y distribución de medicamentos e inoculación de vacunas. Que los niños con cáncer dejarán de padecer por falta de medicinas y, como por ensalmo, ya no fallecerán.

     Sostiene el titular del Poder Ejecutivo que era imperativo -para demostrar que no son los mismos y desterrar la corrupción- tirar a la basura los esfuerzos por construir el AICM versión Texcoco, porque el Felipe Ángeles será un modelo de ahorro, eficiencia y seguridad, con capacidad para sustituir, pronto, al AICM terminales uno y dos. Tan pronto como antes de 2024.

     Sostiene Andrés Manuel López Obrador que, para lograr su meta anterior, toda la carga área que llegaba al aeropuerto de la Ciudad de México será trasladada al Felipe Ángeles, pues además de descentralizar y diversificar ingresos, sin importar el incremento en los costos, se da un golpe al narcotráfico, pues se le cierran puertas y posibilidades en la Ciudad de México.

     Sostiene el presidente de la República que la refinería de Dos Bocas competirá con las mejores del mundo en refinación y producción, que de ninguna manera contaminará el medio ambiente de su preciado Tabasco, y sus primeros barriles inundarán el mercado nacional y extranjero tan pronto como a mediados de este año, para orientar a los electores de las entidades donde se elige gobernador, y adquieran certidumbre de que su futuro es la 4T.

     Sostiene el presidente López Obrador -y se le llena la boca de verdad cuando lo hace- que el tren maya no destruye la selva, no desaparece cenotes, no tapa ruinas arqueológicas, y además será un negocio redituable para su amado México, sin importar que “La Chingada” quede convertida en estación de paso.

     Sostiene Andrés Manuel López Obrador que, hablando en plata, la economía va de poca, la inflación está controlada y los precios de los alimentos incluidos en la canasta básica, hasta bajan de precio.

     Sostiene nuestro amado presidente de la República a manera de pregunta, ¿ustedes creen que si hubiese ganado Anaya o Meade hubiesen juzgado a García Luna?, ¿verdad que sí ha habido cambios? Estas cosas no se veían. Él lo hizo solito.

     Sostiene, el señor del gran poder, que tuvo otra noche de insomnio, y así como al despertar en esa otra ocasión decidió hundir el proyecto aeroportuario de Texcoco, ahora y como respuesta a la concentración del domingo 26 de febrero en defensa del INE, irá con el plan C, para adueñarse de los órganos electorales, e imponer su santa voluntad.

     ¿Cómo la ven? Sólo me resta agradecer a Pereira por ser un intruso en su vida y, por supuesto, mi reconocimiento a Antonio Tabucchi.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,

www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio

Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER: Etiopía, Somalia, Sudán y México

   Gregorio Ortega Molina 27 de febrero de 2023 -00:12 CE


 *Llegas a la conclusión de que acá también se cuecen habas, aunque los crímenes carezcan de esa violencia que escurre sangre o exprime por hambre. Se manifiesta en el desprecio de la autoridad al mandato constitucional y a la vida de los gobernados. Se exhibe en el control político de las vacunas, que dejaron de ser inoculaciones preventivas para convertirse en instrumento de poder administrativo, de coerción electoral
 

Todo indica que la empatía ha desaparecido en esta parte del mundo. Somos incapaces de ver lo que ocurre en casa, ¿cómo, entonces, podremos observar lo que sucede en África o Asia?

     La reflexión va más allá de las secuelas de los terremotos y otras sacudidas de la naturaleza. Hay que llamar la atención a las consecuencias de los actos de poder humano. Imposible no dolerse con el hambre que destruye lo que toca, como Medusa, deja corazones paralizados y vacíos, argumentos sin sustento y brazos que ya no necesitan acunar a los hijos, ayer enterrados o dejados en las camas de los hospitales, cuando hay lugar.

     Las ascuas parecen cenizas, pero sobresalen de las órbitas oculares; los rostros llenos de desconcierto, porque las madres no aciertan a entender cómo es que no pueden alimentarse porque las tropas de los tiranos arrasan, o porque los gobiernos determinan que la comida que se encuentre es para los suyos.

     Es el saldo de guerras fratricidas interminables, que dejaron vacías poblaciones enteras, cuyos habitantes corrieron por sus vidas a los campos de refugiados, donde los famélicos se juntan con los enfermos, los débiles con los fallecientes.

     Las fotografías de El País en su primera plana y en sus secciones internacionales, son para quebrar todo equilibrio anímico y destruir toda confianza en los rasgos humanos de la humanidad.

     Recuerdo, de mi primera madurez, los estragos dejados en nuestro ánimo debido a las noticias que nos llegaban de la Guerra de Uganda. Los niños guerrilleros, los crímenes innecesarios, abuso en contra de mujeres y niñas. El desenfreno de los obsesionados por el poder, atizando odios, venganzas religiosas, el genocidio como práctica administrativa para equilibrar el debe con el haber.

     Llegas a la conclusión de que acá también se cuecen habas, aunque los crímenes carezcan de esa violencia que escurre sangre o exprime por hambre. Se manifiesta en el desprecio de la autoridad al mandato constitucional y a la vida de los gobernados. Se exhibe en el control político de las vacunas, que dejaron de ser inoculaciones preventivas para convertirse en instrumento de poder administrativo, de coerción electoral.

     El desabasto de medicamentos, porque los recursos económicos fueron destinados a los programas insignia, y a la aspiración de un control electoral absoluto a través de los programas de bienestar. ¿Hay distancia entre África y México?

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER: Norma Lucía Piña ante los abusos del Poder Ejecutivo

    Gregorio Ortega Molina 24 de febrero de 2023 -00:12 CE

 *Es necesario subrayarlo, los más conspicuos miembros del Ejecutivo son descorteses, majaderos, atrabiliarios, abusan de su poder y de su lengua, y lo mismo destruyen instituciones que famas. Nunca nadie les ha puesto un hasta aquí, y ya es tarde para hacerlo, a menos de que ocurra en actos aislados como el protagonizado por Norma Lucía Piña
 
Denuncia el inefable Jesús Ramírez Cuellar el rompimiento del protocolo durante la ceremonia de la conmemoración del 106 aniversario de la Constitución, y con ello demuestra que es corto de memoria, o que únicamente recuerda lo que conviene a su función política. Padece un alzhéimer selectivo.

     Imposible para mí enumerar a cuántos actos políticos encabezados por el presidente de la República y los presidentes del Judicial y Legislativo he acudido. Lo que tengo presente es que siempre, sí, siempre, el titular del Ejecutivo estaba flanqueado por los presidentes de la SCJN y de la Cámara de Diputados. El orden constitucional en la República así lo exige, o lo exigió hasta ahora, gobierno en el que se convoca a los demonios de la subversión.

     Lo ocurrido el 5 de febrero tiene su antecedente. Durante la ceremonia para evocar a los Niños Héroes, Santiago Creel fue separado del lugar que debió ocupar, porque así lo ordenó la esposa del presidente de la República, señora Beatriz Gutiérrez Müller, como se muestra en un video difundido por Twitter jamás desmentido. Están a tiempo de indicar si fue, o no, una falsa información.

     Durante la ceremonia celebrada en Querétaro, en la mesa que la presidió, el presidente Andrés Manuel López Obrador debió estar flanqueado por Norma Lucía Piña y Santiago Creel, pero no fue así, los arrinconaron junto a Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad Pública. ¿Fue un aviso de lo que puede ocurrirles? En pugnas por el poder nada es gratuito ni equívoco.

     Se quejan después porque Norma Lucía Piña no se puso de pie para honrar al prócer de la patria. ¿Cuál es la distancia entre el protocolo político y el comedimiento, la urbanidad, que todo “caballero” debe tener con las señoras, mujeres, damas sentadas? Ellas no se ponen de pie, a menos de que lo exija una ceremonia cívica o religiosa.

     Es necesario subrayarlo, los más conspicuos miembros del Ejecutivo son descorteses, majaderos, atrabiliarios, abusan de su poder y de su lengua, y lo mismo destruyen instituciones que famas. Nunca nadie les ha puesto un hasta aquí, y ya es tarde para hacerlo, a menos de que ocurra en actos aislados como el protagonizado por Norma Lucía Piña. Mujer y ministra solitaria en su empeño por hacer que se cumpla el mandato constitucional.


http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER: Cuauhtémoc Cárdenas, revisar el balance de su historia

  Gregorio Ortega Molina 23 de febrero de 2023 -00:12 CE


 *Lo que se cierne sobre los mexicanos es una tormenta perfecta en las pugnas por el poder, con consecuencias imprevisibles para todos. ¿Querrán avenirse y encontrar coincidencias, en lugar de profundizar las desavenencias?
 
Después del abandono de su compromiso político e ideológico con Méxicolectivola historia pública de Cuauhtémoc Cárdenas debe pasar a revisión histórica, porque como todo ser humano que se mueve en la tandariola del poder, es necesario evaluar si pesan más los claros que los oscuros, o a la inversa.

     Su carácter, y por consiguiente la actitud ante la vida y decisiones cruciales por él asumidas, fueron forjados en la fundición de dos enormes personalidades: Amalia Solórzano y Lázaro Cárdenas del Río, el general, el tata, el presidente de México que determinó el qué hacer con el petróleo, cómo proteger la tierra y la manera de ayudar a los menos favorecidos. El término pobres no estuvo en su vocabulario de gobernante, porque sabe ese origen evangélico que refiere a los “pobres de espíritu”.

     ¿Recordará Cuauhtémoc cuando doña Amalia lo bajó del pedestal al decirle que no olvidara que no era y no fue el General? Se lo escuché a un testigo, historiador y confiable.

     El ingeniero debe más explicaciones que las congratulaciones que merece. Debe explicarnos por quiénes y cómo se determinó la ejecución de Francisco Javier Ovando y Román Gil; aclarar su rompimiento con Cristóbal Arias y su intervención para que nunca llegara a convertirse en gobernador de Michoacán; proporcionar a sus “fans” la neta de su larga conversación con Carlos Salinas de Gortari y su opinión de la mesa de negociación entre el presidente de la República y el PAN, para garantizar gobernabilidad y obtener el premio mayor en 2000, cuyo agraciado fue Vicente Fox.

     Son sólo algunas de sus actitudes sin respuesta, pero que pesan tanto o más que la formación de la Corriente Democrática, del Frente Democrático Nacional y del PRD.

     El culmen de la claridad en su quehacer político, sería que nos contara, en tono amistoso, qué le vio a Andrés Manuel López Obrador para contribuir a auparlo en el primer círculo del poder, y quién traicionó o, al menos, ninguneó a quién.

     Naturalmente que la pregunta de los 64 mil pesos requiere una respuesta absolutamente clara. ¿Estuvo perfectamente evaluado el daño causado a la nación que ha querido gobernar, como para decidir dar la espalda a los mexicanos y a la historia? ¿Pesó más en su ánimo el ámbito personal, que su responsabilidad con el país? Nunca tendremos respuestas.

     Lo que se cierne sobre los mexicanos es una tormenta perfecta en las pugnas por el poder, con consecuencias imprevisibles para todos. ¿Querrán avenirse y encontrar coincidencias, en lugar de profundizar las desavenencias?

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER:  ¿La soldadesca en la tribuna del Congreso?

  Gregorio Ortega Molina 22 de febrero de 2023 -00:12 CE


 *Esos que así proceden, a pesar de ser de alto rango, son la soldadesca (Jorge Rafael Videla, Augusto Pinochet, Hugo Chávez), la que vimos actuar lo mismo en Argentina que en Chile, Nicaragua, Guatemala, Venezuela e incluso Estados Unidos, pues de otra manera no se explica su presencia en el mundo. ¿Eso queremos?

*Todo derramamiento de sangre, toda violencia, todo agravio y agresión a la protesta del domingo, es responsabilidad del titular del Ejecutivo
 
Para nuestro infortunio, lo que amenaza ahora a México va más allá que la decena trágica, que la dipsomanía de Victoriano Huerta y la intervención directa del embajador de Estados Unidos. La “impreparación” de los líderes lo facilitaba todo. Hoy saben leer y escribir e incluso tienen posgrados, lo mismo militares que civiles.

     El dilema se incuba en los orígenes y la formación educativa en el hogar, y la empatía. En el hambre con la que crecieron y la manera en que esperan satisfacerla. Cuando son palurdos, poco importa si su actividad para hacer por la vida es civil o militar. Un sargento y un inspector de policía pueden ser igualmente grotescos, dañinos y criminales. Algo desconocido, pero vivido por ellos, los impulsa a vengarse en la sociedad, sin importarles si se llevan entre las patas a sus familias y su propio futuro.

     Hay otra distancia que únicamente entrevimos en el 68. El ruido, ese que marca en las aceras el ritmo cadencioso del paso veloz de la tropa, que cubre y hace que olvidemos los gemidos de miedo de todos los que desconocemos lo que viene después.

     Cierto es que no todos los militares son iguales y propensos a la violencia, de la misma manera que tampoco lo son las policías. Me he topado con elementos de las corporaciones policiacas auténticamente educados y responsables, como tengo trato con miembros de las Fuerzas Armadas cultos, inteligentes y bien dispuestos al respeto constitucional, pero de los capitanes hacia abajo, ¿quién sabe lo que ocurre en la mente de los soldados?

     Es obvio que crecieron obedeciendo órdenes y acostumbrados a que se obedezcan las que ellos imparten, pues de otra manera no ascienden en el escalafón, y tampoco se explica que, conociendo de las normas legales, se hayan presentado armados y con la pretensión de ingresar al salón de plenos de la Cámara de Diputados. No fueron solos, un superior los envió. ¿Instigado por civiles o compañeros de armas? Como que quieren medir el agua a los camotes.

     Esos que así proceden, a pesar de ser de alto rango, son la soldadesca (Jorge Rafael Videla, Augusto Pinochet, Hugo Chávez), la que vimos actuar lo mismo en Argentina que en Chile, Venezuela, Nicaragua, Guatemala e incluso Estados Unidos, pues de otra manera no se explica su presencia en el mundo. ¿Eso queremos?

===000===

Al decir de nuestro gran prócer y patricio, la concentración del domingo 26 organizada por los conservadores, rancios y corruptos, “es una manifestación del PRI, del PAN, del PRD y de algunos potentados corruptos”, subraya. El tono sugiere rechazo, invita a los rompedores y golpeadores, para que una protesta honesta y dispuesta a defender a México y no los embozados intereses de Andrés Manuel López Obrador, como los defendidos con la destrucción del AICM.

     Todo derramamiento de sangre, toda violencia, todo agravio y agresión a la protesta del domingo, es responsabilidad del titular del Ejecutivo.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment

LA COSTUMBRE DEL PODER:  ¿Les permitiremos disponer de los fondos financieros para satisfacción del ego presidencial?


 Gregorio Ortega Molina 21 de febrero de 2024 -00:12 CE


 *Adoran a un líder avaro, sí, con la lealtad que han de profesarle, y sólo a él; también a un avaricioso, porque los reconocimientos, nacionales o provenientes del mundo, también deben ser de su propiedad, y en satisfacerlo puede dilapidar los recursos financieros
 
Es lógico pensar que el gobierno tiene problemas de financiamiento. Los recursos que le exigen la terminación de la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, a los que han de sumarse las cantidades para mantener vigentes sus programas del bienestar, sólo alimentados con dinero de los impuestos, son para poner los pelos de punta.

     Lo anterior viene a cuento porque circula -o da más vueltas en redes sociales para encender las alarmas o, como diría el santo patrono de la 4T, por pura politiquería- un video de Demián Zepeda Vidales, con el propósito de alertar sobre un proyecto de reforma, que permitiría al gobierno disponer a su gusto y necesidad, de lo acumulado en los fondos financieros, más lo que en ellos se acumule.

     Es preciso puntualizar, para que no cunda el pánico entre los jubilados y pensionados cuyas mensualidades dependen exclusivamente de la secretaría de Hacienda, que esos recursos están a salvo. Los que permanecen en la mira de la codicia y falta de previsión del gobierno que dista mucho de ser igual a los anteriores, son los ahorros de los empleados y trabajadores administrados por Afores.

     ¿Pueden hacerlo, agandallárselos? ¿Legalizarán un saqueo peor que el del Fobaproa? ¿Dónde concluirá la pesadilla?

     Hay respuestas. He tenido la suerte de entreverlas en textos de Irene Vallejo. “Líderes que aspiran -leemos en Inconformistas en serie– a ser al mismo tiempo sistema y antisistema, gobierno y revolución. Políticos díscolos que intentan internacionalizar el nacionalismo”. Olvidado de su responsabilidad constitucional y de él mismo, el presidente de México se deja llevar por su obsesión de transformarse, ahora, en el sucesor real y tangible de Simón Bolívar, para lograr, ahora sí, la gran nación latinoamericana. Tiene a su propio Eduardo Jiménez que lo cilindrea, como lo hicieran con el desbordado deseo de Luis Echeverría de convertirse en premio Nóbel de la paz. Nada menos.

     También es a ese despeñadero que llevarían los recursos financieros, a consolidar la imagen que nació en un país que no lo merece, y requiere de reconocimiento continental, al menos, para sentirse satisfecho.

     Adoran a un líder avaro, sí, con la lealtad que han de profesarle, y sólo a él; también a un avaricioso, porque los reconocimientos, nacionales o provenientes del mundo, también deben ser de su propiedad, y en satisfacerlo puede dilapidar los recursos financieros.

http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos
Posted in Uncategorized | Leave a comment