LA COSTUMBRE DEL PODER: El concepto de angustia hoy I/V

  

Gregorio Ortega Molina 7 de noviembre de 2022 -00:12 CE

*Los miedos de hoy son tangibles. Distan mucho de ser inducciones políticas y laborales para infundir temor. Están presentes en la cotidianidad y nos llegan con el paquete informativo, ya sea por medios tradicionales o en tiempo real, a través de Internet y su red de comunicadores, profesionales o no
 

A Ferruccio Tinghi, quien sembró el tema

 
Angustiarse y tener miedo pueden y no ser sinónimos. El contexto en que se use el término modifica -radicalmente- la idea, sobre todo debido a los cambios sociales en los que estamos inmersos como comunidad global y como integrantes de una nación.

     Soren Kierkegaard sostiene que el concepto de angustia tiene su origen en las consecuencias previsibles de haberse vencido a la tentación, enormemente seductora: el conocimiento, ejemplificado en poder distinguir entre el bien y el mal. Saber, y tenerse en falta, desnuda no sólo el cuerpo, sobre todo el alma, la razón, los sentimientos, las emociones. La alegoría del traje del emperador explica con claridad las consecuencias de las decisiones equivocadas.

     Con el paso del tiempo los conceptos de angustia y miedo se modificaron, hasta hacerlos distantes y mostrarnos que los seres humanos somo incapaces de cambiar. Nos damos por satisfechos al aprender a disfrazar nuestros propios sentimientos y culpar a los de enfrente o a los del pasado de los errores personales y sus terribles consecuencias. Equivale, una y otra vez, al asesinato del hermano. Caín nunca deja de matar a Abel.

     Mary Shelley, Horacio Quiroga, Bram Stoker, Borges, Cortázar, Bioy Casares, Sábato, Henry James, Conrad, Charles Dickens, escriben literatura como producto de su muy personal concepto de angustia. Hoy son las actividades humanas y las decisiones políticas y económicas las que propician que, a pesar del bienestar personal, vivamos cotidianamente al borde de esa inquietud que sobrepasa los miedos inducidos por las creencias religiosas. Quizá es parte integrante de nuestras vidas.

     Es estúpido considerar desaparecido el terror nuclear como consecuencia de la caída del muro de Berlín. Lo actualizan los desastres de las plantas nucleoeléctricas, los tsunamis sobre Fukushima, las amenazas de Bladimir Putin y el orate de Corea del Norte. No aprendimos la lección con Hiroshima y Nagasaki. ¿Olvidamos ya los hornos crematorios?

     Los miedos de hoy son tangibles. Distan mucho de ser inducciones políticas y laborales para infundir temor. Están presentes en la cotidianidad y nos llegan con el paquete informativo, ya sea por medios tradicionales o en tiempo real, a través de Internet y su red de comunicadores, profesionales o no.

     El vehículo para infundirlos y transformarlos en angustia permanente es el mismo: la imagen en tiempo real. Lo mismo desde la zarza ardiente que desde el oráculo de Delfos o las adivinaciones de los augures o las conferencias de prensa matutinas o para dar a conocer las advertencias de la invasión rusa a Ucrania.

==00==


EMERGENCIA NACIONAL UNID@S Domingo 13 de noviembre gran marcha. A las 10:30 de la mañana, del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez. ¡En defensa de la democracia y del INE!  Vamos #EnDefensaDelINE
¡No faltes!  #ElINENoSeToca.
¿Te unes? Por favor comparte, gracias   https://twitter.com/soccivilmx/status/1585794355994198016?s=48&t=MUSAGHOcF1xuxgkhdISu2w
 
http://www.almomento.mxhttp://www.indicepolitico.com,
www.gregorioortega.blog   @OrtegaGregorio
Si te INQUIETA, compártelo con todos

About gregorioortega

HUMBERTO MUSACCHIO Gregorio Ortega es de los pocos escritores mexicanos que han optado por la edición de internet. Primero publicó o subió la novela Febronio y sus fantasmas que en edición Kindle (https://goo.gl/q0mJyj) tiene un precio de 129 pesos con 98 centavos. Ahora acaba de poner en el espacio virtual, al mismo precio de la anterior, otras dos novelas: Sísifo, santo patrono de los periodistas. Narco, guerrilla y poder (https://goo.gl/QNo1aX) y La rebelión del obispo. Ni los vio ni los oyó (https://goo.glMmYZMv). La primera trata del sexenio de José López Portillo y la relación entre el gobierno y los orígenes del narcotráfico, en tanto que la última versa en torno al obispo Samuel Ruiz García, el subcomandante Marcos y Carlos Salinas de Gortari.
This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s